Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos 2020. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Somos Humanos Después De Todo

Título: "Nomadland" (2020). Director: Chloé Zhao. Guión: Chloé Zhao. Música: Ludovico Einaudi. Protagonistas: Frances McDormand - David Strathairn - Linda May - Charlene Swankie.
Fern es una mujer esforzada y casi inexpresiva, quien tras luego de la pérdida de su empleo y posterior fallecimiento de su esposo, decide tomar su camioneta y vivir dentro de ella.
Vivir (¿o sobrevivir?) de esta forma, tiene demasiados pormenores… sin un espacio estable, y menos un lugar mínimamente cómodo para dormir, es lo más cercano a vivir como un vagabundo (o derechamente es ser un vagabundo). Pero, al parecer, Fern no está sola. Muchas personas tratan de entregarle su ayuda de manera desinteresada. ¿Lo aceptará?

Dirigida por Chloé Zhao, quien luego de tener una muy breve filmografía, en el que los temas sociales son recurrentes en sus películas. Se ha convertido en un exponente más que interesante a considerar, y no sólo desde el punto de vista cinematográfico, sino también político (sobretodo luego de ser vetada en todos los medios de China, luego de recibir dos Premios Oscar). Zhao, nos entrega una película sumamente realista, y siendo sinceros…. No es de extrañar que haya ganado en las categorías de Mejor Directora y Mejor Película. Principalmente, porque Nomadland posee un guion sólido que en imágenes, diálogos, etc. la hace merecedora de una historia honesta y con tantos matices dignos de ir descubriendo a medida que transcurre el metraje.

Por momentos, se nos pasó por la cabeza que Nomadland podría tener similitudes con aquella joya que fue “Tres Anuncios Por Un crimen” (2017) (ya comentado en este Blog). Pero, obviamente nos hemos equivocado, pues la única similitud, es que ambas son protagonizadas de manera soberbia por la siempre impecable Frances McDormand. No comentan el mismo error que su humilde escritor aquí presente. Pero es que debemos agregar, que también miramos con ojo clínico cada paso que daba McDormand en Nomadland. Porque creímos por un momento que se repetiría el personaje. Pero nos llegó el pastel en la cara, pues es absolutamente lo opuesto…. Y si tienen dudas, solo miren el nuevo Oscar que descansa en sus manos gracias a la película de Zhao.

Últimamente estamos un poco flojos para describir ciertas cosas que son mucho mejor ver, que explicar. Y con Nomadland, no va a ser la excepción. Pero basta que lo expongamos del siguiente modo:
Las perdidas emocionales, son una de las cosas más difíciles de superar…. algunos pueden sobrellevarlo… otros simplemente no pueden. Más todos en algunos momentos de nuestras vidas, hemos querido irnos lejos…. Para estar completamente solos con nuestros pensamientos y nuestros corazones rotos. Somos humanos después de todo, y elegimos aquellos que son dignos de vernos vulnerables… Buscando un mínimo consuelo que nos haga seguir nuestros caminos. Obtener el alivio que desesperadamente vamos perdiendo con cada lágrima derramada. Pero hay ciertas personas, que ya no pueden lidiar con la vida que siempre han conocido… toman el primer bus que ven y se largan a la aventura… completamente solos. Y conociendo personas que están igual que ellas… que verán a diario ver partir a otros, buscando cada uno sus propias aventuras. Pero todo tiene un motivante…. ¿escapar de qué?..........

Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/

domingo, 2 de mayo de 2021

Tenet: ¿Es La Peor PelÍcula De Christopher Nolan?

 Título: "Tenet" (2020). Director: Christopher Nolan. Guión: Christopher Nolan. Música: Ludwig Göransson. Protagonistas: John David Washington - Robert Pattinson - Elizabeth Debicki - Dimple Kapadia - Michael - Caine - Kenneth Branagh.

Corría el año 2000, cuando el nombre de Christopher Nolan, se posicionaba dentro de los realizadores más emergentes de esta nueva generación, con su segundo largometraje llamado Memento. (Como suele ocurrir con los realizadores que comienzan a acaparar la atención de la industria), sus nombres poco a poco se transforman en una semántica entre lo sobrevalorado y lo subjetivo. No obstante, si no fuera por Nolan, jamás hubiésemos puesto un ojo en aquella trilogía oscura y supermoderna que fue Batman: Darknight. Pues, conquistó a quienes somos el público más reticente en cuanto a consumir al superhéroe de turno. Aunque (aclaramos) “conquistó” es más que nada un eufemismo bastante antojadizo. Lo interesante, es que quizás, no existan películas buenas o malas. Tal vez el problema radica en un conjunto de cosas importantes que algunos realizadores pasan por alto. Desde contratar a malos escritores, malos actores, presupuestos paupérrimos, etc. ¿o siendo objetivos, existen simplemente directores mediocres, que les recomendamos que se dediquen mejor a otra cosa? Subjetivamente, a veces la formula no aplica, el más claro ejemplo de ello es Ed Wood. Un realizador mediocre, pero con unas ganas enormes de expresar su “particular” estilo de hacer cine. En su tiempo, era un excéntrico en la época equivocada…. Hoy es considerado un director de culto. Caprichos de la vida (no concluyentes).
Después de la extraordinaria Dunkerque (2017), Nolan nos debía, al menos, algo digno que estuviera a su altura….. y llegó Tenet…. (…)
 Últimamente, les hemos llamado películas tanque: dícese de aquellas películas que te bombardean con tanta información, que es imposible tener un mínimo de respiro para procesarlo todo (en tiempo límite). Y Tenet es una de ellas. Los primeros cinco minutos de metraje son bastante interesantes, pero el espectador no se da cuenta cuando todo comienza a tener color de hormiga. Las explicaciones sobre la dominación del espacio/tiempo, son extremadamente tan complejas, que nosotros como espectadores comunes (quienes jamás sacamos sobresaliente en física y sus derivados) nos resulta verdaderamente imposible seguir (y ante esto, creemos ser la gran mayoría). Sin duda, que el intento de Nolan por hacernos parte de una historia tan abstracta, son prácticamente nulas. ¿Quiénes somos nosotros para expresar si es o no la peor de Nolan?. Es mejor que lo subjetivo haga lo suyo, la factoría del realizador está intacta, y eso es evidente. Pero, en este caso, no fueron infinitamente suficientes. ¿La peor? Puede que no, pero si la más olvidable. 

Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/

sábado, 1 de mayo de 2021

De nuestros prejuicios, también nos podemos reír.

Título: "Bienvenidos Al Barrio" (2019). País: Francia. Director: Mohamed Hamidi. Guión: Mohamed Hamidi, Khaled Amara, Michaël Souhaité.
Música: Ibrahim Maalouf. Protagonistas: Gilles Lellouche - Malik Bentalha - Camille Lou - Sabrina Ouazani - Anne-Elisabeth Blateau - Loïc Legendre - Hugo Becker - Harmandeep Palminder - Annabelle Lengronne - Nassim Si Ahmed - Karim Belkhadra - Philippe Uchan - David Salles - Djemel Barek - Mahdi Alaoui - Vincent Furic - Thierry Nenez.
 Fred Bartel, es el jefe de una agencia de comunicaciones, ubicada en un acomodado barrio de Francia. Lamentablemente, tiene sus días contados debido a graves problemas financieros. Por ello, Bartel y su reducido equipo, no tienen más remedio que trasladarse a una zona franca, considerada como una de las más peligrosas de la ciudad. 
Con una trama como ésta, es imposible no comenzar a imaginar los enredos que están por ocurrir. Y es que el director Franco – Argelino, Mohamed Hamidi, expone de manera sutil y muy divertida temas tan complejos y controvertidos como el prejuicio social y sus distintas aristas. Sobretodo en un país tan cosmopolita como lo es Francia, país que se abre cada vez más ante la diversidad socio-cultural. 
Jusqu´ici Tout Va Bien (hasta aquí va todo bien, traducido del francés literal). Es de aquellas películas, que de lo negativo rescatan lo positivo, desde las situaciones tragicómicas, hasta las más evidentes desigualdades sociales. Pero como dijimos anteriormente, todos estos tópicos son tratados de manera tan elegante y sutil, que todo nos resulta tan divertido como inesperado. Sin duda, que casi todo el peso argumental se lo lleva el actor francés Guilles Lellouche. Quien tiene momentos verdaderamente notables, en las distintas atmósferas emocionales a las que se ve envuelto su personaje Fred Bartel. Sobretodo, porque de seguro es el único jefe que en la vida te va a caer de las mil maravillas. Sin dejar de lado, que fácilmente podemos sentir cierta cercanía, no sólo con él, sino que con cada uno de los personajes de ésta divertida película. 
Pero como buena película francesa, el enfoque de Hamidi, si bien puede resultar por momentos simplista. No deja de lado el buen sentido del humor, para hacernos reír de ciertas cosas de las que no deberíamos. Es así, que aquí nunca el drama logra protagonismo absoluto (y a decir verdad, está presente en casi toda la película). Pero esto tampoco quiere decir que Hamidi, no nos invite también a la reflexión sobre la amplitud de culturas y los prejuicios a los que generalmente somos meras victimas. El cambio positivo, que podemos adquirir sobre distintos planos dentro de la diversidad, que pocas veces, es la ganadora ante la negatividad que solemos darle a casi todo lo que nos es ajeno.
Sin duda, que estamos frente a una de las películas más reconfortantes que hemos tenido el gusto de ver. Con personajes muy cercanos, diversos y complejos en si mismos. ¿Y el resto? Bueno el resto, descúbralo usted mismo. Imperdible. 


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. 
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 

viernes, 23 de octubre de 2020

“El Corazón De Una Mujer, Es Un Mar Profundo De Secretos”

Título: "Una buena mujer es difícil de encontrar" (2019). País: Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica. Director: Abner Pastoll. Guión: Ronan Blaney. Música: Matthew Pusti. Protagonistas: Sarah Bolger - Edward Hogg - Andrew Simpson - Jane Brennan - Caolan Byrne - Packy Lee - Rudy Doherty - Macie McCauley - Susan Ateh - Siobhan Kelly.
“El corazón de una mujer, es un mar profundo de secretos”. No existe mejor frase para definir esta potente película Irlandesa. 
Sarah es una joven madre soltera, que tiene que lidiar con todo lo que esto significa. Desde medir el poco dinero que tiene, para mantener a sus hijos, hasta poder sobrevivir en una sociedad bastante hostil…. Para una mujer sola. Sin mucho que esperar de la vida, las cosas de la noche a la mañana comenzarán a cambiar para Sarah, pero no de la forma (que quizás) esperada.
Una mujer buena, es difícil de encontrar. Deja notar varios conceptos muy interesantes de ver, una de las principales, es la gran actuación de Sarah Bolger en el rol protagónico. Quien nos deslumbra con distintas cargas emocionales, y (aunque pudo hacerlo) nunca las exagera. Y es que las distintas situaciones a las que se ve envuelta, muchas veces lo requieran. En la mayoría de los casos,  su personaje enfrenta una atmósfera misógina, y culposa, de manera bastante gratuita. Pero, este y muchos otros obstáculos, terminaran definiendo un complejo escenario, por momentos, literalmente grotescos. 
Dirigida por Abner Pastoll, quien se abre recién camino dentro del circuito cinematográfico con este, su segundo largometraje. Nos presenta una historia que a simple vista puede parecernos atípica. Un drama sustantivo, aunque con un irreverente sentido del humor. Nos envuelve varios tópicos, para hacernos ver, que la vida en sí nunca ha sido fácil, y lo que es aun más desgarrador, vivirla a través de los ojos de una mujer desamparada y frágil, es casi un castigo. A veces, no solo las apariencias engañan, sino también subestimar a un alma que casi no tiene nada que perder.
Notable película que mezcla distintos géneros, sin tener necesidad de comprometerse con ninguno de ellos. Sin duda, que la capacidad de Pastoll para pasar de una emoción a otra no los dejará indiferente. Una de las mejores del mes.


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

sábado, 17 de octubre de 2020

La Persona Parasitada Ésta Vez Tiene Por Nombre... Colin

Título: "Possessor" (2020). País: Canadá. Director: Brandon Cronenberg. Guión: Brandon Cronenberg. Música: Jim Williams. Protagonistas: Andrea Riseborough - Christopher Abbott - Sean Bean - Jennifer Jason Leigh - Tuppence Middleton - Kaniehtiio Horn - Hanneke Talbot - Rossif Sutherland.
¿Qué podemos esperar del hijo de uno de los padres del horror? Pues lo mejor. Desde que su opera prima Antiviral se convirtiera en toda una revelación (aunque muchos la catalogan como una especie de abstracta inconsistencia, para nosotros en cambio, fue una de las películas más densas de ver (aún no sabemos si en el buen, o en el mal sentido)). Fue imposible no compararlo con los inicios de un David Cronenberg visceral, y absolutamente imaginativo. 
En su segunda película, Brandon Cronenberg nos deja claro que Possessor es un reflejo de su ambición por presentarnos algo que va más allá de una simple pretensión. Pues bien, hay películas pretenciosas y Possessor. 
Una agencia secreta realiza asesinatos por medio del control cerebral de personas, que tienen alguna relación con la misión requerida. Todo proceso tiene un orden estricto a seguir, pero la agente Tasya Vos comienza a tener problemas con su “avatar”, en medio de una misión secreta de rutina. Las fallas poco a pocos se vuelven cada vez más evidentes. La persona parasitada esta vez tiene por nombre Colin, un hombre mujeriego y drogadicto que al parecer esconde emociones bastante oscuras. 
Si bien tanto la historia, como la dirección de Cronenberg resultan absolutamente espectaculares. Existe algo que nos deja con una sensación similar al ver las películas de Tarantino. En términos simples, es el hecho de no desligarse cinematográficamente de una propuesta que por años ha forjado su padre con películas similares (en el caso de Tarantino, es su ímpetu por seguir reciclando películas una y otra vez). 
Aunque tampoco es para tanto, si bien con su segunda película cosechó muchas criticas favorables (acaba de triunfar en el festival de cine fantástico de Sitges, en la categoría de Mejor Película). Puede que, ser el hijo de  Cronenberg permita tomarse éstas y muchas atribuciones más. Brandon tiene tiempo de sobra para encontrar su propio estilo, desligado ojalá, del talento fantasmal de su padre.
De novedoso tiene poco (para aquellos que conocemos en extenso la filmografía de David Cronenberg es difícil no vincularlo), esperemos que en la próxima se desligue definitivamente de las faldas del progenitor. Aún así, los fans de la truculencia más retorcida quedarán más que encantados con esta pequeña maravilla.



Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. 
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/
Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

"... Las tentaciones suelen ser seductoras, endemoniadamente irresistibles..."

Título: "Gretel & Hansel" (2020). País: Canadá. Director: Oz Perkins. Guión: Rob Hayes ( Basada en un Cuento escrito por: Wilhelm Grimm, Jacob Grimm). Música: Robin Coudert. Protagonistas: Sophia Lillis - Samuel Leakey - Alice Krige - Jessica De Gouw - Fiona O'Shughnessy.
Desde siempre, las películas de brujas son de nuestras favoritas. Aunque, luego de enterarnos de esta nueva versión del cuento alemán, no pensábamos que valdría la pena: pero que inmensamente equivocados estábamos. 
Oz Perkins (así es, el hijo del mítico Anthony Perkins) dirige esta “mágica” de película, que en una palabra podríamos calificar como: tenebrosa (pero a la vieja usanza). Dentro de su excelente narrativa, podemos ubicarnos de manera fácil dentro del contexto, tanto de la trama, como de la oscuridad que pareciera perseguir a cada uno de sus personajes. Puede que, por tratarse de un cuento universalmente conocido, su historia no nos parezca muy original. Es muy interesante, no obstante, el gran despliegue moderno que presenta. Sobretodo, si lo vemos dentro de una atmósfera opresiva, peligrosa, y siniestramente encantadora. Un mundo que, al parecer, no está hecho para los niños. A excepción de aquellos que tienen un potencial interno, aun por descubrir… el resto es absolutamente sacrificable. Y esto nos resulta lo más atemorizante de toda su historia.
Niños forzados a perder su inocencia, dentro de un mundo dominado por todo tipo de entes que solo quieren manipularlos, sacrificarlos, devorarlos. Pero también están aquellos, que intentan desviarlos de los peligros que se encuentran en constante acecho. Al final, la última decisión decisión es de ellos, pues las tentaciones suelen ser seductoras, endemoniadamente irresistibles. 
Con una banda sonora aun más inquietante que su historia (razonablemente predecible), Hansel y Gretel, es sin duda una verdadera historia de brujas que ningún fan del horror debería perderse. 


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

..."Y tenemos una especie que aspira a híbrido

Título: "Grand Isle" (2019). Director: Stephen S. Campanelli, Iver William Jallah. Guión: Iver William Jallah, Rich Ronat. Música: Josh Atchley. Protagonistas: Nicolas Cage - Kelsey Grammer - Oliver Trevena - Zulay Henao - Kadee Strickland - Luke Benward - Emily Marie Palmer - Beatrice Hernandez - Duncan Casey. 
Hace tiempo que Nicholas Cage dejó de estar dentro de los favoritos del mainstream Hollywoodense. Sus problemas con el alcohol, entre otros, le han pasado definitivamente la cuenta. Sin embargo, debemos ser objetivos, ya que últimamente Cage ha protagonizado un par de películas que sin duda se quedaran dentro de la categoría, de culto. Una de ellas es Mandy (comentada en extenso en este Blog), y Color Out Of  Space (solo para mencionar a las más recientes). Y tenemos una especie que aspira a híbrido, como Grand Isle. Primero, porque comienza como un drama que no va para ninguna parte, a excepción de la gran carga sexual que se genera en su historia. Ademas de considerar a un actor, que ha terminado por interpretarse a si mismo, en la mayoría de las películas que ha hecho últimamente. 
Un ex militar, borracho y absolutamente desesperanzado de la vida, sufre un robo dentro de su casa. Contrata a un joven rebelde para que le arregle los desperfectos ocasionados por tan ingrata visita. Pero cuando aparece a escena su esposa sexy y desenfadada, las cosas definitivamente se volverán algo confusas.
Dejamos claro que estamos frente a una película de factoría bastante modesta. Cabe señalar, que la calificamos como una rareza que aspira a ser híbrido. Pues aquí podemos ver una especie de cruza entre Bajos Instintos y una película de horror de los años cincuenta. Aunque lo de horror es absolutamente cuestionable, pues más bien cae dentro del género policial para ser más rigurosos.
Su mayor fuerte: sus diálogos punzantes y un misterio que se mantiene hasta el final. Entretenida (eso es un punto a favor), siempre y cuando no se le exija más de lo que su historia (por muy básica y repetitiva que esta pueda llegar a parecer, ni hablar de los evidentes problemas de vació en su guión) es capaz de ofrecer.


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. 
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

miércoles, 14 de octubre de 2020

"...El éxito, no es la magnificencia que glorifica nuestras vidas..."


Título: "Little Joe" (2019). País: Austria - Gran Bretaña. Directora: Jessica Hausner. Guión: Géraldine Bajard, Jessica Hausner. Música: Teiji Ito. Protagonistas: Emily Beecham - Ben Whishaw - Kit Connor - Leanne Best - Kerry Fox - David Wilmot - Goran Kostic - Andreas Ortner - Andrew Rajan - Sebastian Hülk - Lindsay Duncan.
En un mundo, que inexorable, vive en constantes cambios. Las emociones siempre siguen siendo las mismas. Y aunque no lo queramos, las emociones negativas son las imperantes dentro de nuestra esencia como ser humano.  Es por ello, que la premisa de Little Joe es un muy interesante ejercicio para analizar el por qué buscamos tan desesperadamente aquello que llaman: felicidad. Nadie tiene la receta para algo tan intangible. Para algunos, es la manifestación absoluta de todo aquello que podemos poseer. Para otros, puede ser un simple estado de tranquilidad interior, que sólo tiene que ver con un cambio de consciencia ante todo lo que nos rodea.  Pero para un grupo eventualmente desconocido, es un simple acto de sobrevivencia (¿noto cierta sensación de espanto en la audiencia?).
Alice es una mujer apática y retraída, que trabaja en un laboratorio de micro biología. Su vida neutra (por no decir extremadamente aburrida) y sistemáticamente rutinaria, pronto se verá afectada con un nuevo proyecto. Algo ha cambiado a muchas de las personas que la rodean, pero nada pareciera afectarles negativamente…. Hasta ahora.
Quizás muchos asimilen su trama con The Body Snatchers, pero aquí nada es gráfico, y menos ilustrativo. El peligro pareciera que no tiene ni forma, ni color…. Pero si aroma (¿intrigados?). 
Muchas veces buscamos aquella anhelada felicidad, en todo lo bueno que podemos hacer. Pero cuando ya lo hemos conseguido, nos seguimos sintiendo frustrados. El éxito, no es la magnificencia que glorifica nuestras vidas. Mucho de aquello que buscamos, no se encuentra en el exterior. Sino en lo más profundo de cada uno de nosotros. ¿Podríamos ser capaces de dejarnos controlar mentalmente, con tal de dejar de buscar la felicidad (cuando en teoría, pensemos que la hemos encontrado)?. Este y muchos otros tópicos más son los que advierten de un peligro latente, nunca invasivo, que nos presenta esta intrigante película dirigida por Jessica Hausner. Todo emerge como peligrosa consecuencia, por el siempre afán del humano de manipular y controlarlo todo. Cambiándolo, modificándolo, obligándolo a evolucionar. Pero como dijo alguien hace algún tiempo atrás: “la naturaleza, siempre se abre camino”.
Película ciento por ciento intimista, reflexiva y con un manejo inquietantemente sofisticado y elegante para sugerir un miedo distinto… 
...aquel imperceptible, aquel que nunca sabrás distinguir, aquel que te atacará…. Pero ni siquiera te darás cuenta. Una de nuestras preferidas, definitivamente.



Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

sábado, 1 de agosto de 2020

Daño cerebral


Título: "Daniel Isn't Real" (2019). Director: Adam Egypt Mortimer. Guión: Brian DeLeeuw, Adam Egypt Mortimer (Basada en la novela escrita por Brian DeLeeuw). Música: Clark. Protagonistas: Miles Robbins - Sasha Lane - Hannah Marks - Patrick Schwarzenegger - Faith Logan.
Luke fue un niño retraído y eso significó que la cantidad de amigos fuera nula. Sus problemas familiares lo obligaron a cobijarse en si mismo, fue así que nació Daniel, su amigo imaginario. Juntos compartían la mayor parte del tiempo, y la madre de Luke veía esto como algo totalmente natural. Pero al parecer, Daniel tiene voluntad propia, y extraños acontecimientos comienzan a atormentar la adolescencia de Luke. Pero esta vez, lo que se inició como un simple juego de niños, se convertirá en un viaje sin retorno a lo más oscuro del subconsciente.
Con una muy interesante y Lovecrafniana ambientación, Daniel isnt real tiene lo mejor y también lo peor del género del horror. Principalmente, porque logra romper con varios hilos narrativos a los que definitivamente estábamos acostumbrados (claramente un gran acierto). Y por otro lado, en su afán por adentrarnos cada vez más en un submundo bizarro y (aparentemente) inexplicable. Nos encontramos con momentos que no son más que un tropiezo que raya en la ingenuidad (que están absolutamente de más). Pero siendo menos abstractos, estamos frente a una muy entretenida y arriesgada película, cuya historia funciona perfectamente. Tiene vacíos argumentales totalmente perdonables, pues nos entrega también momentos de horror sicológico asombrosos y definitivamente disfrutables. 
Puede que las obvias influencias con otras películas, la condenen como poco creativa. Pero tampoco es para tanto, pués nos entrega justamente todo lo que esperamos de ella. De vez en cuando hay que dejarse sorprender, y simplemente aprender a disfrutar lo que aún el cine fantástico nos puede llegar a ofrecer.  



Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox.
  Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/
  Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

lunes, 20 de julio de 2020

El fin nunca es revelado del todo


Título: "Vivarium" (2019). País: Irlanda. Director: Lorcan Finnegan. Guión: Lorcan Finnegan, Garret Shanley. Música: Kristian Eidnes Andersen. Protagonistas: Imogen Poots - Jesse Eisenberg - Jonathan Aris - Olga Wehrly - Danielle Ryan - Senan Jennings - Molly McCann - Eanna Hardwicke - Shana Hart.
Este es título de esta co-produccion danesa, irlandesa y bélgica. En ella, tenemos una muy interesante actuación de Imogen Poots, quien junto con Jesse Eisenberg (quien siempre pareciera realizar el mismo personaje en cada película en la que aparece), se ven atrapados en una especie de mundo paralelo. Que en realidad, podríamos llamarlo como la más sicológica de las abducciones extraterrestres.
Una tarde cualquiera, una joven pareja entra a una agencia inmobiliaria para cotizar la que podría ser la casa de sus sueños. El encargado es un tipo extrañísimo quien los conduce a la casa piloto, casa que se transformaría más tarde en algo más  que un dolor de cabeza. 
Las cosas en Vivarium se vuelven impredecibles, pues nos mantiene en una constante duda difícil de comprender a simple vista. Lo intrigante es que el fin nunca es revelado del todo, pero al menos nos deja la posibilidad de intuir que para los personajes a nivel global no es nada alentador. ¿Existirá una fuerza sobrehumana capaz de sesgar hasta la dominación absoluta? Ante esto, no cabe duda que el fin no es otro que la esclavitud sistemática. Vivir en un mundo paralelo tiene sus ventajas, pues no tienes que salir de ahí para solventar tus necesidades básicas… más todo te llega a la puerta de tu casa. 
¿Tendremos que aceptar esta nueva realidad? Las oportunidades para encontrar el camino de salida estaban disponibles, pero los arraigados factores morales son mucho más fuertes cuando tenemos que tomar las decisiones más complicadas de todas. Vivimos en una constante ley del más fuerte, aunque aquí lo irrisorio es que dicha fuerza viene directamente desde el lado sicológico, que por lo visto ejerce una presión en cada uno de sus personajes de manera sofocante, mucho más poderosa. Es justamente ésto lo que nos generó el horror más claustrofóbico de todos. El no tener más opción que aceptar nuestra suerte, por muy monótona y misteriosa que esta pueda llegar a ser. Las relaciones humanas no son fáciles de descodificar, pero una entidad externa se alimenta justamente de esto. De nuestra capacidad de querer explorar y salir de una situación estresante que no logramos entender. El miedo, la debilidad, la falsa moral (que se transforma en inexistente en situaciones límites), nos hacen caer como moscas en una trampa de la que definitivamente no saldremos nunca. 
Sin duda que Vivarium es una pequeña gran película de misterio, que nos entrega uno de los antagonistas más perturbadores del cine. ¿Qué puede ser más aterrador que alguien que nos mira fijamente, sin necesidad de mover un sólo músculo de su cuerpo para hacernos sentir evidentemente amenazados?

Saludos a los lectores de:
Turkmenistán
Estados Unidos
Francia
Argentina
México
Alemania
Portugal
Ucrania
Emiratos Árabes Unidos
Colombia


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

viernes, 10 de julio de 2020

La oscuridad de las profundidades de la subjetividad más extrema


Título: "The Vast of Night" (2019). Director: Andrew Patterson. Guión: James Montague (Andrew Patterson), Craig W. Sanger. Música: Erick Alexander, Jared Bulmer. Protagonistas: Sierra McCormick - Jake Horowitz - Bruce Davis - Gail Cronauer - Mollie Milligan - Richard Jackson - Gary Teague - Mallorie Rodak - Brett Brock - Nicolette Doke.
Nos ha sido difícil calificar a una película que pone en boga nuevamente uno de los subgéneros menos explotados comercialmente: la intriga. Principalmente, porque tiene uno de los guiones más ingeniosos que hemos visto este año tan desgraciado. Y es que la intriga tiene que ser mucha para mantenernos casi hipnotizados frente a la pantalla. Andrew Patterson debuta con su Opera Prima The Vast of Night. Cuya historia (en primera instancia) pareciera ir a ninguna parte, hasta que ocurre lo más increíble de todo: juega de forma sublime con nuestra imaginación de manera constante, a ratos angustiante. Y todo con un hilo narrativo basado en los diálogos y la promesa expectante de ver algo que nunca llega. Pero que nos ha atrapado, cual pulpo hambriento que ataca en la oscuridad de las profundidades de la subjetividad más extrema. Es aquí donde radica su genialidad.
Tras ser una producción independiente, no necesita de grandes efectos especiales, para que el espectador experimente distintos tipos de emociones. Independiente que muchas de ellas, se basen en conjeturas bastante amenazantes y sombrías al mismo tiempo. El ejercicio resultante, es similar al leer un libro, mientras no veamos aquello que tanto se habla, nuestra mente está siendo dirigida hacia túneles inexplorados. Somos motivados a crear mentalmente todo aquello que no nos será revelado. Y para llegar a esto se necesita una gran sutileza, para que así la audiencia no pierda detalle alguno, y por consiguiente el interés. Sin duda que el trabajo tanto en la dirección, como en el guión son la estructura fundamental para obtener no solo interpretaciones creíbles.
Sino además que se ganen la simpatía de quienes logramos ser un personaje más, en una historia que logra sorprender por sobre todas las cosas. Patterson yuxtapone tópicos de lo más simples, para luego entrelazarlos de manera que todo converja en una sola (sin dejar de lado, su absoluta capacidad de pasar por distintos géneros como el drama, el suspenso, la ciencia ficción, la comedia, entre otras). Teniendo como resultado, la capacidad de mantenernos en continuo suspenso, o enternecernos con una muy extraña belleza. Recurso similar, utilizó Spielberg en varias de sus películas para lograr crear emociones especiales, con algo con lo que no estábamos familiarizados.

Pero como sea, en un principio la observábamos con un dejo de: veamos de que va. La visión minimalista de Patterson, no solo refleja sopesar los problemas de presupuesto, sino también de ser capaz de no caer en lo obvio. El resultado…. Bueno el resultado, creemos que el buen y cinéfilo lector será capaz también de apreciar de manera tácita y solemne. Tal cual fue la intención de Patterson en primer lugar, sin dejar de mencionar la intensa fotografía del chileno Miguel I. Littin-Menz, cuya acción ocurre en una penumbra casi apocalíptica.



Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox
 Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
 Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

La reivindicación es una acción de evolución

Título: "Skin" (2019). País: Director: Guy Nattiv. Guión: Guy Nattiv. Música: Dan Romer. Protagonistas: Jamie Bell - Vera Farmiga - Danielle Macdonald - Mike Colter - Bill Camp - Ari Barkan - Louisa Krause - Justin L. Wilson - Sean Cullen - Samantha Jones - Daniel Henshall - Zoe Margaret Colletti - Kylie Rogers - Colbi Gannett - Mary Stuart Masterson.
La reivindicación es una acción de evolución interna invaluable. Esta es la premisa de Skin, una película basada en la historia real de Babs, un tipo violento y casi fuera de control que pertenece a un influyente club nazi. Desde aquí, es imposible que las escenas de American history X no se nos vengan a la memoria. Pero debemos ser justos, la perspectiva es absolutamente distinta. ¿Cómo lograr obtener valores éticos y morales, si nunca nadie te las ha enseñado? Reclutar a una persona socialmente destruida (un completo homless), es una potencial víctima para ser adoctrinado a través del odio y la intolerancia. Y las respuestas que buscamos, las encontramos en diálogos descarnados y situaciones que parecen superponerse una y otra vez con el “despertar” sorpresivo de Babs. Quien decide dejar de ser un simple esclavo, para decidir con absoluta autonomía sobre su propia vida. Pero bien sabemos que todo esto tiene un costo, que es necesario para enmendar los errores cometidos. Pués la oportunidad no es aquella que esperamos inexorable, sino aquella que nos atrevemos a buscar.
Una de la las actuaciones más intensas de aquel otrora niño de Billy Elliot, en una película con poca difusión, pero que vale la pena ver. 

Saludos a los lectores de:
Estados Unidos
Turkmenistán
Francia
Singapur
Alemania
Reino Unido
México
Portugal
Ucrania


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox.
  Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/
 Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

jueves, 9 de julio de 2020

El siempre horrible camino hacia la supervivencia


Título: "El hoyo" (2019). País: España. Director: Galder Gaztelu-Urrutia. Guión: David Desola, Pedro Rivero. Música: Aránzazu Calleja. Protagonistas: Ivan Massagué - Zorion Eguileor - Antonia San Juan - Emilio Buale - Alexandra Masangkay - Eric Goode - Algis Arlauskas - Miriam Martín - Óscar Oliver.
Es inevitable no recordar aquella joyita llamada El Cubo, luego de ver La Plataforma (El Hoyo, una especie de juego de palabras desplegadas como: El o Yo). Principalmente porque esta cinta española, rescata la premisa de El Cubo pero con una marcada distinción política y social. El ejercicio si bien resulta bastante interesante de ver, tanto por sus actuaciones como por el enfoque que se le da a la historia. Nos ha dejado con un extraño sabor tras verla. Tiene un estilo narrativo ideal para que el espectador espere desde lo más predeciblemente grotesco, hasta llegar a uno de los finales más débiles que hemos podido ver en este tipo de cine. Pero lo que juega en contra, es definitivamente la negación a entregar mayor información sobre un argumento que está flotando igual que la plataforma que da título a la película. Y se entiende que esto puede ser una jugarreta netamente
comercial, pues es muy probable que se nos venga una (casi obvia) segunda parte. No obstante, todo esto no la hace muy diferente a la primera película mencionada, y ese es el error de muchos realizadores que piden prestadas temáticas de otras historias ya contadas. Si bien, es una de las grandes revelaciones del año (un tanto sobrevalorada también, no hay que negarlo). Nos muestra una cara bastante reconocible en los tiempos que vivimos actualmente. Aquel rostro de la muerte acechando a cada segundo, dejando expuestas los valores internos corrompidos por el siempre horrible camino hacia la supervivencia, donde al parecer no importa quien esta abajo… pues todos quieren estar arriba. 
Por momentos repulsiva, por momentos sarcástica. Impregnada de todo tipo de cuestionamientos morales absolutamente desintegrados. Un ejercicio visual ya visto, pero con una temática que nos puede llegar a golpear como pocas.

Saludos a los queridos lectores de:
Estados Unidos
Canadá
Argentina
Alemania
Ucrania
Singapur
Francia
Portugal
México

Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox.
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/
 Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

viernes, 3 de julio de 2020

La historia de la vida, es una mímica interminable

Título: "Resistance" (2020). País: Reino Unido. Director: Jonathan Jakubowicz. Guión: Jonathan Jakubowicz. Música: Angelo Milli. Protagonistas: Jesse Eisenberg - Edgar Ramirez - Ed Harris - Clémence Poésy - Alicia von Rittberg.


Cuando vimos que actuaba einsenberg en una película biográfica de Marcel Marceu, lo encontramos al menos curioso. Pues einsenberg no se le da mucho (en nuestra humilde opinión) el género dramático. Pero decididos a descubrir de que iba todo esto, finalmente no fue la gran sorpresa, pero al menos nos resultó interesante y entretenido. 
Marcel es un joven que se gana la vida en pequeños escenarios para mostrar su arte. Su padre es su principal crítico, al estar absolutamente en contra de los deseos histriónicos de su hijo. Pero pronto tendrán un gran motivo, que cambiará pronto sus vidas, ya que la segunda guerra mundial se acerca a pasos agigantados. Y casi por casualidad, Marcel se verá envuelto en una cruzada humanitaria por salvar a varios niños judíos cuyos padres han sido asesinados prácticamente frente a sus ojos. Momentáneamente, dejará de ser un artista para convertirse en parte de la resistencia, que luchará contra el nazismo imperante.
Muchas de las películas de época bélica, tratan de retratar los horrores de manera dramáticamente gráfica, esta en su defecto es bastante engañadora. Pues mucho de lo que vemos, nos resulta liviano, y hasta gracioso. Pero poco a poco, las cosas se van complicando bastante, y es notable el excelente uso de la tensión en varias escenas importantes de la película, que simplemente nos deja en claro que esto va en serio. Pero sin el morbo (a veces excesivo) de este tipo de historias. Lo interesante, es que el director logra arrebatarnos varios respiros con bastante poco, y eso es digno de destacar. Quizás lo que nos puede resultar un poco desilusionante es su manera casi fría de presentarnos una personalidad como la de Marcel. Pues en la historia es representado de manera digna (mejor digamos, correcta pues sinceramente no nos convence del todo) por einsenberg, pero con una falta de poesía que nos resulta casi inaceptable. Aunque tiene momentos en los que se compensa (en parte), entendemos que no es el leit motiv de su argumento. Más bien rescata un momento importante en su vida, más allá del gran artista en el que se convertiría con el paso de los años. 
Independiente de todo, tenemos un tipo de cine que puede contar una parte ingrata de nuestra humanidad de manera (por momentos) liviana, sin caer en los excesos lacrimógenos. Puede que simplemente a einsenberg, no lo vemos del todo cómodo en este tipo de películas, pero como dijimos nos entrega no la mejor de sus interpretaciones, pero al menos es la más correcta de ellas. Lo demás es cosa de gustos.

Saludos a nuestros lectores de:

Estados Unidos
Argentina
India
Alemania
Francia
México
Rusia
Emiratos Árabes Unidos
Egipto
Ucrania

Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber