Mostrando entradas con la etiqueta Entre Mundos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Mundos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2020

El fin nunca es revelado del todo


Título: "Vivarium" (2019). País: Irlanda. Director: Lorcan Finnegan. Guión: Lorcan Finnegan, Garret Shanley. Música: Kristian Eidnes Andersen. Protagonistas: Imogen Poots - Jesse Eisenberg - Jonathan Aris - Olga Wehrly - Danielle Ryan - Senan Jennings - Molly McCann - Eanna Hardwicke - Shana Hart.
Este es título de esta co-produccion danesa, irlandesa y bélgica. En ella, tenemos una muy interesante actuación de Imogen Poots, quien junto con Jesse Eisenberg (quien siempre pareciera realizar el mismo personaje en cada película en la que aparece), se ven atrapados en una especie de mundo paralelo. Que en realidad, podríamos llamarlo como la más sicológica de las abducciones extraterrestres.
Una tarde cualquiera, una joven pareja entra a una agencia inmobiliaria para cotizar la que podría ser la casa de sus sueños. El encargado es un tipo extrañísimo quien los conduce a la casa piloto, casa que se transformaría más tarde en algo más  que un dolor de cabeza. 
Las cosas en Vivarium se vuelven impredecibles, pues nos mantiene en una constante duda difícil de comprender a simple vista. Lo intrigante es que el fin nunca es revelado del todo, pero al menos nos deja la posibilidad de intuir que para los personajes a nivel global no es nada alentador. ¿Existirá una fuerza sobrehumana capaz de sesgar hasta la dominación absoluta? Ante esto, no cabe duda que el fin no es otro que la esclavitud sistemática. Vivir en un mundo paralelo tiene sus ventajas, pues no tienes que salir de ahí para solventar tus necesidades básicas… más todo te llega a la puerta de tu casa. 
¿Tendremos que aceptar esta nueva realidad? Las oportunidades para encontrar el camino de salida estaban disponibles, pero los arraigados factores morales son mucho más fuertes cuando tenemos que tomar las decisiones más complicadas de todas. Vivimos en una constante ley del más fuerte, aunque aquí lo irrisorio es que dicha fuerza viene directamente desde el lado sicológico, que por lo visto ejerce una presión en cada uno de sus personajes de manera sofocante, mucho más poderosa. Es justamente ésto lo que nos generó el horror más claustrofóbico de todos. El no tener más opción que aceptar nuestra suerte, por muy monótona y misteriosa que esta pueda llegar a ser. Las relaciones humanas no son fáciles de descodificar, pero una entidad externa se alimenta justamente de esto. De nuestra capacidad de querer explorar y salir de una situación estresante que no logramos entender. El miedo, la debilidad, la falsa moral (que se transforma en inexistente en situaciones límites), nos hacen caer como moscas en una trampa de la que definitivamente no saldremos nunca. 
Sin duda que Vivarium es una pequeña gran película de misterio, que nos entrega uno de los antagonistas más perturbadores del cine. ¿Qué puede ser más aterrador que alguien que nos mira fijamente, sin necesidad de mover un sólo músculo de su cuerpo para hacernos sentir evidentemente amenazados?

Saludos a los lectores de:
Turkmenistán
Estados Unidos
Francia
Argentina
México
Alemania
Portugal
Ucrania
Emiratos Árabes Unidos
Colombia


Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

viernes, 10 de julio de 2020

La oscuridad de las profundidades de la subjetividad más extrema


Título: "The Vast of Night" (2019). Director: Andrew Patterson. Guión: James Montague (Andrew Patterson), Craig W. Sanger. Música: Erick Alexander, Jared Bulmer. Protagonistas: Sierra McCormick - Jake Horowitz - Bruce Davis - Gail Cronauer - Mollie Milligan - Richard Jackson - Gary Teague - Mallorie Rodak - Brett Brock - Nicolette Doke.
Nos ha sido difícil calificar a una película que pone en boga nuevamente uno de los subgéneros menos explotados comercialmente: la intriga. Principalmente, porque tiene uno de los guiones más ingeniosos que hemos visto este año tan desgraciado. Y es que la intriga tiene que ser mucha para mantenernos casi hipnotizados frente a la pantalla. Andrew Patterson debuta con su Opera Prima The Vast of Night. Cuya historia (en primera instancia) pareciera ir a ninguna parte, hasta que ocurre lo más increíble de todo: juega de forma sublime con nuestra imaginación de manera constante, a ratos angustiante. Y todo con un hilo narrativo basado en los diálogos y la promesa expectante de ver algo que nunca llega. Pero que nos ha atrapado, cual pulpo hambriento que ataca en la oscuridad de las profundidades de la subjetividad más extrema. Es aquí donde radica su genialidad.
Tras ser una producción independiente, no necesita de grandes efectos especiales, para que el espectador experimente distintos tipos de emociones. Independiente que muchas de ellas, se basen en conjeturas bastante amenazantes y sombrías al mismo tiempo. El ejercicio resultante, es similar al leer un libro, mientras no veamos aquello que tanto se habla, nuestra mente está siendo dirigida hacia túneles inexplorados. Somos motivados a crear mentalmente todo aquello que no nos será revelado. Y para llegar a esto se necesita una gran sutileza, para que así la audiencia no pierda detalle alguno, y por consiguiente el interés. Sin duda que el trabajo tanto en la dirección, como en el guión son la estructura fundamental para obtener no solo interpretaciones creíbles.
Sino además que se ganen la simpatía de quienes logramos ser un personaje más, en una historia que logra sorprender por sobre todas las cosas. Patterson yuxtapone tópicos de lo más simples, para luego entrelazarlos de manera que todo converja en una sola (sin dejar de lado, su absoluta capacidad de pasar por distintos géneros como el drama, el suspenso, la ciencia ficción, la comedia, entre otras). Teniendo como resultado, la capacidad de mantenernos en continuo suspenso, o enternecernos con una muy extraña belleza. Recurso similar, utilizó Spielberg en varias de sus películas para lograr crear emociones especiales, con algo con lo que no estábamos familiarizados.

Pero como sea, en un principio la observábamos con un dejo de: veamos de que va. La visión minimalista de Patterson, no solo refleja sopesar los problemas de presupuesto, sino también de ser capaz de no caer en lo obvio. El resultado…. Bueno el resultado, creemos que el buen y cinéfilo lector será capaz también de apreciar de manera tácita y solemne. Tal cual fue la intención de Patterson en primer lugar, sin dejar de mencionar la intensa fotografía del chileno Miguel I. Littin-Menz, cuya acción ocurre en una penumbra casi apocalíptica.



Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox
 Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
 Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

jueves, 9 de julio de 2020

El siempre horrible camino hacia la supervivencia


Título: "El hoyo" (2019). País: España. Director: Galder Gaztelu-Urrutia. Guión: David Desola, Pedro Rivero. Música: Aránzazu Calleja. Protagonistas: Ivan Massagué - Zorion Eguileor - Antonia San Juan - Emilio Buale - Alexandra Masangkay - Eric Goode - Algis Arlauskas - Miriam Martín - Óscar Oliver.
Es inevitable no recordar aquella joyita llamada El Cubo, luego de ver La Plataforma (El Hoyo, una especie de juego de palabras desplegadas como: El o Yo). Principalmente porque esta cinta española, rescata la premisa de El Cubo pero con una marcada distinción política y social. El ejercicio si bien resulta bastante interesante de ver, tanto por sus actuaciones como por el enfoque que se le da a la historia. Nos ha dejado con un extraño sabor tras verla. Tiene un estilo narrativo ideal para que el espectador espere desde lo más predeciblemente grotesco, hasta llegar a uno de los finales más débiles que hemos podido ver en este tipo de cine. Pero lo que juega en contra, es definitivamente la negación a entregar mayor información sobre un argumento que está flotando igual que la plataforma que da título a la película. Y se entiende que esto puede ser una jugarreta netamente
comercial, pues es muy probable que se nos venga una (casi obvia) segunda parte. No obstante, todo esto no la hace muy diferente a la primera película mencionada, y ese es el error de muchos realizadores que piden prestadas temáticas de otras historias ya contadas. Si bien, es una de las grandes revelaciones del año (un tanto sobrevalorada también, no hay que negarlo). Nos muestra una cara bastante reconocible en los tiempos que vivimos actualmente. Aquel rostro de la muerte acechando a cada segundo, dejando expuestas los valores internos corrompidos por el siempre horrible camino hacia la supervivencia, donde al parecer no importa quien esta abajo… pues todos quieren estar arriba. 
Por momentos repulsiva, por momentos sarcástica. Impregnada de todo tipo de cuestionamientos morales absolutamente desintegrados. Un ejercicio visual ya visto, pero con una temática que nos puede llegar a golpear como pocas.

Saludos a los queridos lectores de:
Estados Unidos
Canadá
Argentina
Alemania
Ucrania
Singapur
Francia
Portugal
México

Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox.
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/
 Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

viernes, 12 de julio de 2019

Cahiers Du Cinéma Random

Título: "The Ritual" (2017).
Género: Terror, Brujería, Drama.
País: Reino Unido.
Director: David Bruckner.
Guión: Joe Barton (Basada en la Novela escrita por Adam Nevill).
Música: Ben Lovett.
Protagonistas: Rafe Spall - Rob James-Collier - Sam Troughton - Arsher Ali - Jacob James Beswick - Paul Reid.
Un grupo de amigos cuarentones planean un viaje. Tras una breve discusión sobre el lugar seleccionado, optan por acampar en las montañas del norte de Suecia. Pero lo que debería ser una aventura, termina por transformarse en una especie extraña de expiación de pecados.
Así comienza esta película de terror inglesa, que ha tenido cierto reconocimiento dentro del circuito independiente. A pesar de ello, el director nos presenta una muy interesante travesía sobre las emociones ocultas y lo que conlleva el no enfrentarlas. Pero también propone una visión bastante pesimista sobre la relación cada vez más dispersa entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea. Todo conjugado en seres paranormales, sedientos de sangre que parecen decididos a recuperar el lugar que les fue arrebatado.
En publicaciones pasadas, hemos expuesto el mediocre estado en el que se encuentra el cine de terror estos últimos años. Si bien, y como en todo orden de cosas hay excepciones bastante notables que en su momento hemos comentado. Hoy, el recurso de la subjetividad ha estado tomando fuerza desde que películas como: La BrujaHereditary, y The Killing Of The Sacred Deer, entre otras. Han presentado una propuesta diferente al tipo de horror que la industria nos tenía acostumbrado (que ya hemos dicho también, está mucho más enfocado a un público más adolescente). El recurso barato del susto fácil, al parecer está nuevamente de moda. Pero también de vez en cuando aparecen propuestas como The Ritual, que si bien tiene varios vacíos en su guion, tiene escenas bastante bien logradas. El problema radica en que el director nunca se concentra en una sola cosa. Por lo que mucho de lo que vemos, queda más bien a la imaginación porque no nos entrega todas las respuestas que el espectador necesita. Tenemos varios ejemplos de ello, pero como lo nuestro es no caer indiscriminadamente en el spoiler antojadizo. Preferimos que lo descubran por si solos. Aún así, podemos captar (entre otras) la sugerencia nazista, y su relación aparentemente indirecta con la historia. Pero sólo es eso, una sugerencia de la que no hay absolutamente ningún desarrollo. Y esto es lejos lo peor de la película, ya que se enfoca en mayor medida en la culpabilidad de su personaje principal, por lo que todo el resto de la trama pierde potencia. No obstante, es bastante notable el manejo de este desconocido realizador para mantener el suspenso y se esfuerza por no caer en clichés de turno (por cuestionable que pueda parecer esto a primera vista). Claro que por otro lado, gran parte de la historia cae en quizás inevitables momentos predecibles. Todo es en justa medida bastante disfrutable, tiene efectos especiales aceptables y actuaciones correctas. Para verla una noche fría de otoño.



Título: "Alpha" (2018).
Género: Drama, Historica, Aventura.
Director: Albert Hughes.
Guión: Daniele Sebastian Wiedenhaupt.
Música: Joseph S. DeBeasi.
Protagonistas: Kodi Smit-McPhee - Jóhannes Haukur Jóhannesson - Leonor Varela - Jens Hultén.
Considerando la época cinematográfica tan triste que estamos viviendo actualmente (tanto en términos creativos como de variedad). Las películas de superhéroes, han acaparado la mayor parte de la atención, y los motivos son obvios (hasta los dueños de las grandes productoras, tienen alguna familia que alimentar). Ante esto, Alpha al momento de su estreno, fue una alternativa tan arriesgada como disparatada. Principalmente, porque era algo así como presentar Guerra Del Fuego (1981) de Jean - Jacques Annaud a Superman. Y para los que aún no entiendan mucho a lo que nos referimos (y también en caso que no hayan visto la impresionante obra francesa dirigida por Annaud). Sólo basta decir, que Alpha es una película casi desprovista en su totalidad de diálogos, y su historia es relatada interesantemente por la siempre imponente voz de Morgan Freeman.
Alpha está ambientada en la Europa Paleolítica. Y aunque al principio, se nos antojó un poco fuera de época, por los motivos que definimos anteriormente. Notamos que su ausencia de diálogos extensos, eran casi al cien por ciento retribuidas por la espectacularidad de sus imágenes. Y por supuesto, con actuaciones que debían estar a la altura de una historia como esta. Pero también hay que ser justos, ya que una película como Alpha, también tiene derecho al Blockbuster más inmediato (resultó ser un medido éxito en las boleterías). Por ello, dicha espectacularidad no podía ser contada, sino con un buen puñado de efectos especiales bastante bien realizados. Si bien, su historia tiene momentos muy interesantes de ver (cayendo al mismo tiempo, en algo que ya hemos visto en películas Disney, por ejemplo). No es más que una película sintética, o demasiado plástica. La mayoría de sus planos generales, están tan sobrecargados con la era de la tecnología de efectos generados por computadora. Que el mensaje principal de su historia, se va perdiendo en medio de tanta belleza falsificada. Y tenemos más claro que nadie, que presentar una historia prehistórica con personajes de carne y hueso, fuera del marketing infantil, no es para nada de fácil. No obstante, la formula funciona de las mil maravillas. Obviamente, que esta no será para destacarla en un museo, pero cumple con su objetivo de entretener. Y por que no decirlo, también entregando un mensaje importante al ser humano actual. Quienes cada vez más, parecemos empecinados en destruir definitivamente todo el mundo natural que nos rodea. Ignorando que en definitiva, nos estamos destruyendo a nosotros mismos.
Pd: no dejen de visitar la filmografía del actor Kodi Smit-McPhee. De verdad, que aún no superamos su memorable interpretación en The Road (2009).



Título: "Morgan" (2016).
Género: Drama. ciencia - ficción.
Director: Luke Scott.
Guión: Seth Owen.
Música: Max Richter.
Protagonistas: Kate Mara - Anya Taylor-Joy - Toby Jones - Rose Leslie - Boyd Holbrook - Michelle Yeoh - Jennifer Jason Leigh - Paul Giamatti.
Hace tiempo (demasiado para ser sinceros), hemos tenido archivado esta critica a la opera prima de Luke Scott. Para quienes, no les suene para nada su nombre, al menos reconocerán algo familiar en su apellido. Luke es hijo de Ridley Scott, y Morgan es, hasta ahora su único largometraje. Cuando se estrenó, hizo ruido por ser hijo de uno de los directores más influyentes de Hollywood. Y es que Scott padre, se ha ganado indiscutidamente un lugar importante dentro de la industria cinematográfica, inicialmente por estar detrás de películas que son verdaderos íconos de la cultura Pop. Y hoy su hijo, nos ha presentado su propuesta, su propia visión de un futuro que hoy, nos es cada vez menos ajeno. 
Luke Scott, ha trabajado en varias oportunidades con su padre, cumpliendo la función de director de segunda unidad (que incluye, entre otras las secuencias de acción, etc.). Por ello, Morgan para él no es como un recién nacido. Scott, incluye en su historia una alternativa distinta a lo que se ha visto un poco dentro del género de ciencia ficción.
Morgan esencialmente es un híbrido humano, cuyo ADN ha sido modificado para fines bélicos. Desde su nacimiento, ha estado dentro de una sala de máxima seguridad, donde ha sido constantemente monitoreado su nivel evolutivo. Hoy Morgan ya es una adolescente, pero ha mostrado ciertas actitudes de apatía y una retorcida inteligencia. Es por ello, que el equipo científico es ordenado en observar cualquier cambio de personalidad que esta pueda tener. Un psicólogo, determinará si Morgan seguirá siendo parte del proyecto, o simplemente será eliminada. El problema se presenta, cuando el equipo a cargo quedará dividido entre los que tratarán de proteger a Morgan. Por considerarla, una humana con aptitudes especiales, y los que simplemente la ven como un proyecto fallado que necesita ser eliminado cuanto antes.
La premisa de Scott, pone en jaque la siempre disyuntiva entre la evolución natural, y el humano tratando de manipularla a su antojo. Para ello, recurrió a muy reconocibles actores que estuvieran a la altura de un proyecto ambicioso desde el punto de vista narrativo. Y lo mejor de todo, es que en base a diálogos inteligentes, y a momentos reflexivos propios de un tema como este, funcionan perfectamente. Lo que no nos ha gustado mucho, ha sido el poco riesgo que ha tomado el director para realzar mejor su historia desde el aspecto visual. Imperante en películas de este tipo, pero aún así logra un nivel interesante a la vez, al romper un poco con los códigos típicos del genero. Pero también, creemos que Scott está creando poco a poco su propio universo, y ya deberíamos tener su segunda película para corroborarlo.
Muy interesante película, que vale la pena ver un buen par de veces.

 Recuerda visitar la página desde tú tablet o computador para no perderte de las noticias más importantes del Séptimo Arte, agregándonos a favoritos desde tu navegador. 
Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube - Filmaffinity: @Astrovoltrox. 
Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/ 
Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber
Saludos a:
Estados Unidos
México
Perú
Colombia
Ecuador
Argentina
Australia
Canadá
España

lunes, 17 de junio de 2019

Cahiers Du Cinéma Random

Título: "Mara" (2018).
País: Reino Unido.
Género: Terror, Misterio.
Director: Clive Tonge.
Guión: Jonathan Frank.
Música: James Edward Barker.
Protagonistas: Olga Kurylenko - Javier Botet - Mitch Eakins.
Desde aquel espectacular documental llamado The Nightmare que el tema de la parálisis del sueño, se ha convertido poco a poco en el nuevo material explotable en varias películas. Y nos atrevemos a decir, que aún no existe la película que sea más o menos rescatable, o que tenga un mérito mínimamente reconocible en este aspecto. Es así, que Mara no queda exenta si hablamos de originalidad en su propuesta. Aunque este es el tipo de películas que terminan dividiendo la opinión del espectador, y lo que es peor los deja con gusto a poco. El mayor peso de la historia, recae en la protagonista de apellido casi impronunciable, quien está bastante bien en su actuación, pero que lamentablemente es opacada por otras que sinceramente hacen que la película sea casi una real tomadura de pelo. Si bien, trata de ser relativa y cuestionablemente diferente, sobretodo con la mezcla archi utilizada del tipo policial paranormal. Pero que a medida que las cosas se van desarrollando con un ritmo bastante aceptable, decaen luego que los cuestionamientos van a apareciendo uno tras otro. Sólo algunas son respondidas, el resto no tiene ningún bono extra. De hecho, en las escenas (supuestamente) más espeluznantes podemos encontrar un pack completo de clichés que terminan por desinflar lo que el director ha tratado infructuosamente para generarnos interés. De hecho es como ver Mamá y si tienes buena memoria, sabrás perfectamente lo que ocurrirá en la siguiente escena. Buena idea, pero pesimamente tratada.


Título: "El Secreto De Marrowbone" (2017).
País: España.
Género: Suspenso, Misterio, Drama.
Director: Sergio G. Sánchez.
Guión: Sergio G. Sánchez.
Música: Fernando Velázquez.
Protagonistas: George MacKay - Mia Goth - Charlie Heaton - Anya Taylor - Joy.
¿Que podría ocurrir si mezclamos El Laberinto Del Fauno (pero sin fauno), y El Orfanato? Pues El Secreto De Morrowbone. Por un lado tenemos la presencia de Guillermo Del Toro y J. A Bayona, a cargo de la producción en el debut como director de Sergio G. Sánchez, quien ganara un par de merecidos reconocimientos por escribir el guion de El Orfanato. Por todo esto, no es difícil crear expectativas con su opera prima, sobretodo si tiene el respaldo de Del Toro y Bayona (quien nos golpeara bastante fuerte con la desilusionante Jurassic World). Pero nos pasó algo…. Mmm no sabemos como llamarlo la verdad, primero porque no fue raro, y segundo porque tampoco fue tan inesperado, digamos mejor que detectamos cierto poder forzoso en casi todo lo que ocurría en la historia de esta película. Es como cuando quieres sorprender y por ende te vas buscando estilos y matices absolutamente rebuscados para dar la impresión que estamos ante una verdadera obra digna de reconocimiento. Exacto! Es de aquellas historias que se pasa de pretenciosa, y no sabemos si es a favor o en contra, pero la formula funciona bastante bien. Aunque es casi imposible no reconocer ciertos momentos, imágenes, guiños a las películas anteriormente mencionadas, que no llegan a molestar, pero que a veces le resta importancia a la historia. Y es que aquí tenemos prácticamente casi de todo para que esta sea una película bastante disfrutable. Aquí tenemos actuaciones bastantes sobresalientes (aunque debemos reconocer que siempre que vemos a Mia Goth, nos recuerda los inicios de Helena Bonham Carter, ya que tiene un don especial para perturbarnos con insólita facilidad). La historia (también escrita por Sánchez) es una de las más interesantes que se han visto este año, sobretodo porque rompe con varios clichés del género del horror, pero sin ser en estricto rigor una película de terror. Pretenciosa hasta el cansancio, pero que te deja absolutamente conforme.  



Título: "Searching..." (2018).
Género: Frame Movie © (By Astrovoltrox).
Directores: Aneesh Chaganty.
Guión: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian.
Música: Torin Borrowdale.
Protagonistas: John Cho - Debra Messing.
Ya habíamos inaugurado un nombre para definir este tipo de películas, las llamadas Frame Movies. Y la verdad, es que hasta ahora no hay ninguna que le pueda hacer el peso a Searching…. Principalmente porque tiene un impresionante manejo técnico, y lo que es mejor aún, actuaciones de lo más creíbles. La historia, es lo más cercano a poder espiar el computador del vecino, y observar como interactúa con la tecnología. Lo malo, es que en su afán por ser estrictamente un mundo virtual, por momentos la formula parece cansar un poco. Es como abrir nuestras redes todas a la vez, interactuar con Pedro, Juan y Diego, etc. y terminar tratando de cerrarlas  una por una en tiempo record. Lo malo, es que las emociones quedan un poco reducidas también en formato digital, pero la habilidad del director para romper con la frivolidad que puede significar un formato como este, es más que valorable. No hay mucho que hablar de ella, pues todo lo que se necesite saber está en imágenes vertiginosas ultra realistas. Aunque también cae en el temido detector de lo predecible. Porque una cosa es utilizar perfectamente la parte visual de la película, que sin duda es novedosa y bastante hipnótica a la vez, y otra totalmente distinta es descuidar la narración, que en varios casos termina o confundiendo o entregando más información de la necesaria. Por esto peca de ingenua y algo desordenada, pero que sin duda los entretendrá como pocas.

Recuerda visitar la página desde tú tablet o computador para no perderte de las noticias más importantes del Séptimo Arte, agregándonos a favoritos desde tu navegador. 
Visítanos en nuestras RRSS: Twitter - Instagram - Youtube -  Filmaffinity: @Astrovoltrox. 
Enlaces: Facebook: https://www.facebook.com/groups/21747639169/
 Canal secundario Youtube (en español): https://www.youtube.com/channel/UCOI_cG2T8zQPQXqldNcHT4A?view_as=subscriber

Si va a utilizar este medio como material para su próximo vídeo, escrito, etc.
Al menos háganos mención, no nos enojaremos,
recuerde que la creatividad vale, y mucho.



Un gran saludo  a nuestros lectores de: 

Estados Unidos
Rusia
México
España
Chile
Alemania
Egipto
Ucrania
Región desconocida
Emiratos Árabes Unidos

Gracias por leer y pronto volveremos con más.

domingo, 16 de diciembre de 2018

"Welcome To The Desert Of The Real" Morpheus

Título: "Upgrade" (2018).
País: Australia.
Director: Leigh Whannell.
Guión: Leigh Whannell.
Música: Jed Palmer.
Protagonistas: Logan Marshall-Green - Betty Gabriel - Harrison Gilbertson.
¿Invertimos en tecnología, o es algo que va de la mano con la era  moderna? Algo a lo que no podemos resistirnos, ¿Hacia donde queremos llegar? Esta es solo algunos de los cuestionamientos que aún no tienen respuesta, en este nuevo e inexorable nuevo mundo en (supuestamente) pro del progreso.


Tanto la literatura como el cine, han intentado dar forma a posibles respuestas a través de un amplio margen de imaginación y distopías desbordadas. Aunque hay que reconocer que, muchas de estas historias han tenido una muy preocupante asertividad si somos capaces de detenernos un momento, y poder llegar a ver así un mundo al que (casi) hemos obligado a cambiar. Pero se quiera o no, tiene un costo cuyo valor aún no podemos siquiera vislumbrar. Pues tenemos claro una cosa: la tecnología (tal y como la hemos estado conociendo) sólo debe ser creada y posteriormente manipulada, en beneficio del bienestar humano. 


Pero entremedio, algo ocurre justamente con el humano, ya que no es difícil notar todo tipo de manipulaciones para anhelar y obtener lo que de una u otra forma, nos cambiará (aparentemente) nuestra calidad de vida. Con la promesa de mejorarla, viene encadenada a un costo, que no es otra cosa que la leve aniquilación de movilidad, y la capacidad de entregar al sistema ciertos problemas para que los resuelva de manera rápida y práctica. 


Pero que al parecer, terminarán por anular nuestra absoluta capacidad de discernir y por ende pensar libremente, ¿o será esto tan sólo una creación de un tipo de utopía demasiado negativa?, puede que ahora no tengamos las respuestas como bien iniciamos esta reflexión, pero sin duda que algo (por mínimo que llegue a ser) podemos percibir. 


Es así, como se inician muchas de las mejores películas de ciencia-ficción, y la premisa que propone una película como Upgrade, no está muy lejos de lo que muchos autores y cineastas han tratado de expresar con sus respectivas obras en el pasado. Pero su director trata de darle un tono fresco, a lo que a simple vista puede parecernos obvio. Pues su historia nos entrega momentos realmente interesantes en esta materia. Lo importante, es que jamás se traiciona a si misma tratando de dejarnos vulnerables cual conejo encandilado por las luces de los vehículos en alguna carretera olvidada entre el tiempo y el espacio, con técnicas y efectos especiales realmente innovadores. La premisa real de su historia va mucho más allá de eso (aunque no debemos negar que su factoría es sorprendentemente excelente), pues nos ha dejado mucho en que pensar…. E inevitablemente nos crea muchos más dudas que respuestas ¿hacia allá vamos? Y sinceramente, el panorama no es nada de bueno (al menos en desmedro del humano, quien cree que todo lo puede y todo lo controla). Imaginarlo siquiera, produce un leve sentido del temor e incertidumbre, justamente porque (como tantas otras) deja abierta la puerta al dominio al que esta expuesto el humano. Mayor sea su ambición por controlarlo todo, mayor serán los riesgos por perder su libre albedrío. 


Upgrade, tiene todo para ser considerada como la prima lejana de aquella epopeya que significó Matrix. Película que nos abrió una puerta que siquiera sabíamos que existía, hacia nuevos temas filosóficos sobre el dominio y el rol que cumple un espacio que creíamos real. 


Aunque claramente que van en direcciones prácticamente opuestas, aún así las dos son claras en exponer el dominio y la posterior caída del control humano como premisa fundamental. 


En definitiva una grata sorpresa, que se nos antoja mencionarla como una de las mejores en su tipo, dentro de las pocas que se han estrenado este año. Excelente actuación de …  quien logra momentos tan dramáticos, divertidos como angustiantes, todos en uno y casi al mismo tiempo. Upgrade, también tiene varias secuencias de acción, que sin duda hará las delicias para los que buscan experiencias nuevas. A nosotros nos han sorprendido y mucho (considerando lo visto), aquí claramente hay una propuesta que promete volver en algún futuro próximo. Aunque así como es, esta prácticamente perfecta. Definitivamente imperdible y por que no decirlo, una de nuestras favoritas. 

    Por momentos dramática, y por otros muy brutal y explosiva.

Escribió: @astrovoltrox

sábado, 27 de octubre de 2018

Cuándo menos lo esperes........

Título: "Dans La Brume" (2018). 
País: Francia.
Director: Daniel Roby. 
Guión: Guillaume Lemans, Jimmy Bemon, Mathieu Delozier. 
Música: Michel Corriveau. 
Protagonistas: Romain Duris - Olga Kurylenko - Fantine Harduin.


Un día cualquiera en Francia, cada quien se encuentra inmerso en sus vidas hasta que ocurre lo inesperado. Un gran terremoto azota la ciudad, y el caos no se hace esperar. Pero algo extraño ocurre posteriormente. Desde las profundidades de la tierra, emerge una densa bruma altamente tóxica que amenaza con aniquilar en cosa de segundos la vida humana. 
Dirigida notablemente por el canadiense Daniel Roby, Dans La Brume es una especie de película hibrido, que mezcla la ciencia ficción con el género de desastres naturales. Y lo primero que llama la atención, es la siempre impecable actuación de Romain Duris (quien ya ha estado mencionado en varias oportunidades en este Blog). Inicialmente porque no lo habíamos visto en este tipo de películas, hasta ahora. Y la verdad, es que se le ha dado impresionantemente bien verlo en una faceta que hasta ahora (al menos para nosotros) era totalmente desconocida. Además que generalizando un poco, la mayoría de las actuaciones han estado muy bien logradas. 
Es interesante ver como la historia funciona con ciertos códigos ocultos, que va exponiendo a su debido tiempo. Pero en algunos casos, son absolutamente innecesarios (o quizás se debió plantear de manera distinta), puesto que llega a espolearse a si misma. Y ese es su principal error, pero tampoco es para tanto. A pesar de las obvias comparaciones a películas, que en esta historia en particular son muy reconocibles. Pide prestado un poco de esto, otro poco de aquello, y tenemos un cine que a estas alturas ha sido reciclado hasta decir basta. Pero que, a pesar de esto, puede seguir evolucionando para no llegar a mostrar lo obvio. Y aquí la técnica funciona casi a la perfección. 
Casi todo el efecto de la historia cae de un mal, para pasar a otro peor. Y si bien hay varios respiros, trata de mantenernos en constante duda y tensión, cosa que se agradece.


Entretenida, y con el claro mensaje de que muchas veces hay cosas que al humano le es imposible controlar. 

@TomAstrovolt 

miércoles, 17 de octubre de 2018

Oda a La Sagrada Familia

Título: "Await Further Instructions" (2018). 
País: Reino Unido.
Director: Johnny Kevorkian. 
Guión: Gavin Williams. 
Música: Richard Wells. 
Protagonistas: Neerja Naik - Sam Gittins - Grant Masters - David Bradley.
Bastante extraño es que a tan sólo pocos meses de la navidad, ya se dejan ver varias películas de terror ambientadas en esta festividad. Y nos llama tanto la atención que queremos saber ¿Por qué? Pues pueden ser las luces, los colores, los aromas, etc. O simplemente, porque las personas están relativamente más aburridas a todo aquello que los obligue a desembolsar más dinero que buenos deseos. Y en su defecto, sólo quieren ver como algo que supuestamente debería ser armónico en su totalidad, es lejos uno de los acontecimientos más caóticos del año. Y el querido lector, puede que no este de acuerdo, pero al menos es una (remota) posibilidad. Ya bien lo vimos en aquella noche de paz, noche de horror, y hoy nos topamos con Await Further Instructions, dirigida por Johnny Kevorkian.
La historia es tan conocida, que las sorpresas vienen desde otro ángulo. Ya que sólo piensen, como sería ir a casa de sus padres en festividades que están hechas para pasarlas en familia, pero en realidad la palabra desunión le queda chica a esta familia en particular que protagoniza esta historia al "retro". A nadie le gusta ir donde no lo llamen, y menos ir a donde no quieres. Y como si las cosas no fueran lo suficientemente complicadas, a esto le sumamos que de un día para otro la casa ha sido puesta en cuarentena, y está estrictamente prohibido entrar, o salir. Creemos que ni Superman los podría salvar de este verdadero calvario. Primero esta el sacrificable padre (cuando la vean entenderán por que nos referimos así de él), un gerente que cree que su familia es otro tipo de empleados al cual someter. Luego viene la siempre abnegada madre, que trata por todos los medios de llevar la fiesta en paz (aunque en muchos casos con casi nulos resultados), luego viene la desagradable hermana mayor y su atolondrado novio. El abuelo, un viejo de mierda que desprecia a todo el mundo (y creemos que también así mismo). Y finalmente al incomprendido y puteado hijo menor, y su muy agradable novia (los más “normales” de toda la fauna familiar). 
Como suele ocurrir con las familias desunidas, que no saben enfrentar los conflictos en mutuo apoyo. El televisor, será el único contacto directo que tendrán con el exterior. Y para empeorar aún más las cosas, les ordenará todo lo que tienen (y no tienen) que hacer. Así es que afírmense los pantalones porque el encierro les sentará de las mil maravillas. Puesto que no habrá oportunidad mejor de matar a sangre de tu sangre, en una especie de secuela de Saw (ya no tenemos ni idea en que parte van, y bueno tampoco nos importa). 
Lo interesante es que, Dios está en la televisión. Todo aquello que vimos a través de aquella cajita estúpida, ahora es realidad. Y sus personajes son poderosamente dominados por sus mandatos. Algo muy grave ocurrió afuera, que les es imposible salir. Y como si no fuera suficiente la tortura, deberán de resolver los problemas a favor de todos. Pero nada de esto ocurre, al final todo es pura y soberana hostilidad, y esto es lo más gratuito de la película, porque nunca se entiende por qué. Así es que, desde aquí no podemos hacer otra cosa que reír a carcajadas por aquellos pobres desgraciados que del amor fraternal no saben nada. Y no conformes, el freakerio se transforma en un muy ochentero subproducto de ciencia ficción. Con rayos laser tan pasados de moda, que junto con los clichés de turno se transforman en una cosa que no tiene ni pies ni cabeza. Más que la moraleja final, de que a veces es mejor apagar el televisor.


Curiosamente entretiene, a pesar de lo absurdamente exagerada y de mensajes y situaciones cliché. Indudablemente que trata de sorprendernos, pero que al final termina siendo una mala copia de un capítulo de Cuentos De La Cripta.

Ha escrito para ustedes @TomAstrovolt 
Saludos y nos vemos en la próxima.

domingo, 14 de octubre de 2018

El universo no es ajeno al dolor humano........ ¿o tal vez sí?


Título: "Resolution" (2012). 
Director: Justin Benson,  Aaron Moorhead. 
Guión: Justin Benson. 
Protagonistas: Peter Cilella - Vinny Curran - Zahn McClarnon - Bill Oberst Jr. 

Hace mucho tiempo hablamos de esta película, pero no la incluimos en este Blog hasta ahora. Los motivos poco importan, y es que es un momento especial para hablar (esta vez) en extenso de ella. 
Chris es un tipo algo loco que vive en una cabaña en muy mal estado justo en medio de un bosque. Un día recibe la visita de su amigo Mike, pero esta no es una visita cualquiera ya que Chris tiene problemas con el alcohol y las drogas. Su idea es ayudarlo, para que se interne y supere de una vez por todas su adicción. Pero ante la obvia negativa, decide mantenerlo cautivo a costa de lo que sea. Todo parece normal, hasta que los dos comienzan a recibir extrañas fotografías y videos….. Que vienen del pasado, presente y futuro.
Lo primero que llama la atención de esta película, es su formato. Puesto que siendo un drama, utiliza de manera muy interesante otros géneros como el horror, y la ciencia ficción. Pero en esencia no es una película ni de horror, tampoco de ciencia ficción (al menos en estricto rigor)…. Es algo más. Un híbrido (más cercano a las historias experimentales) que pocos se atreverían a clasificar. Sin duda que tiene tan pocos recursos a nivel general, que aún así logra perturbar (por muy cuestionable que esto pueda llegar a ser). Y al parecer, una definición más cercana podría ser que la película en sí misma juega con la subjetividad del espectador. Lo que no muestra, por lo menos lo podemos imaginar, o incluso intuir. Lo interesante, es que plantea temas reconocibles y habituales como por ejemplo: las miserias humanas, las culpas y los demonios internos. Como nos pueden carcomer por dentro las derrotas, y toda clase de males que son una constante de la vida. Aunque la peor de todas, es aquella que vemos reflejada en otras personas, pero que aún así no las reconocemos como propias. Y más allá aún, que todo atraiga miserias internas y más miseria.


La historia hace una ejercicio bastante interesante sobre el tiempo y el espacio, y lo resuelve (bueno la verdad es que en la práctica nunca lo hace) de manera metafórica. ¿Existe algo allá fuera que observa nuestros pasos en este mundo extraño? Esta es una de las múltiples interrogantes que nos presenta esta muy peculiar historia. Y no tarda en sugerir un universo de posibilidades ante acontecimientos que aparentemente no tienen explicación. Pero que si tienen relación con aquellas miserias de las que hablábamos al inicio de esta publicación. 


Definitivamente esta no será del gusto de todos, principalmente porque es bastante diferente a lo que quizás muchos están acostumbrados a ver. Da mucho en que pensar (a decir verdad, es como si te obligara a hacerlo), pero aunque no lo crean todas las respuestas a tantas interrogantes están frente a sus ojos. La diferencia es que hay que descubrirlas una a una.
Interesante y absolutamente inclasificable.


                                               ...................................💀....................................


Título: "The Endless" (2018). 
Director: Justin Benson,  Aaron Moorhead. 
Guión: Justin Benson. 
Música: Jimmy Lavalle.
Protagonistas: Justin Benson - Aaron Moorhead - Callie Hernandez - Tate Ellington - Lew Temple.


Justin y Aaron son dos hermanos que están prácticamente solos en el mundo. Tienen un trabajo de mierda en una vida de mierda. Justin trata de salir adelante a pesar de todo, pero Aaron está sumido en una profunda depresión que le ha arrebatado su derecho a ser feliz. Hace muchos años atrás, ellos fueron parte de una secta de la cual escaparon. Y que posteriormente las noticias afirmaron que sus miembros se habían suicidado colectivamente. Los dos hermanos, sólo tienen recuerdos vagos de aquella experiencia. Completamente frustrados y descontentos con sus vidas, deciden regresar a aquel lugar ubicado cerca de las montañas sin muchas esperanzas. Pero para su sorpresa, el lugar sigue funcionando, todos siguen vivos y aparentemente los años no han pasado para ninguno de sus miembros.


Muchas veces, no aceptamos lo que al parecer merecemos en la vida. Sin connotaciones limitadas, de si esto es bueno o malo. Muchas veces se ha dicho que de las malas experiencias se aprende. No todos tienen por que sentirse falsamente felices (o en mayor medida, aparentar ser felices). Y es que ha nadie le gusta que sus miserias internas queden vulnerables ante el resto. Viven día tras día en una falsa carrera por conseguir más, y poder demostrar al resto de lo que son capaces.  ¿Existe en el mundo, algo más triste que eso? ¿Y luego que? ¿Esta carrera algún día termina, o es infinita? Pues bien, esta es una de las interrogantes que nos presenta esta sublime historia. Incluso va mucho más allá, y nos presenta una manera bastante intrigante de superar aquellos dolores internos que suelen aferrarse al alma, para no volver a soltarla jamás. Algo que escapa del control y el entendimiento. Algo que no se puede ver, pero si percibir y que incluso puede someter a cualquiera que se cruce en su camino. Algo que al parecer puede ser maligno, algo desconocido fuera de este mundo, algo absolutamente indefinido.
En la vida de sus personajes, debe existir algo que los libere de su constante sensación de miseria. Si bien no hablamos de una película de terror, la historia tiene momentos tan dramáticos que podrían aterrar a cualquiera. Porque quedarse atrapados entre el tiempo y el espacio no debe ser la mejor de las experiencias. Menos morir una y otra vez. Y lo que es peor, sabiendo que hay una fuerza muy poderosa de la que es casi imposible ocultarse. ¿Nos sugiere su historia que sus personajes son dominados por una inteligencia superior, o todo es parte de una especie de descenso al infierno como sugirió Dante? Pues algunas de esas preguntas tienen respuestas, pero las tienen que descubrir por si mismos. Interesante es la forma en que la película nos presenta la búsqueda hacia la tan anhelada felicidad, pero no sin antes pasar por distintos estados anímicos. Como la tristeza, la frustración, y aunque suene fuerte el suicidio (que en la historia es casi el núcleo de todo, y lejos la experiencia más aterradora de todas dentro de su historia). 
Muchos de los tópicos utilizados en esta película, nos recordó de alguna forma implícita a la filosofía religiosa y sus definiciones de cielo/infierno, vida/muerte. Puesto que su atmósfera (muy bien lograda) es la representación misma de lo que también en parte,  podríamos llamar como purgatorio. Y es que los diferentes lugares en los que se desplazan los personajes protagónicos, pasan distintos niveles de lo más alucinantes. Sin mencionar aquella presencia que parece dominarlo todo, que es tan inmenso (sumido en una profunda oscuridad) que se manifiesta en este universo a veces, como criaturas de lo más diversas. 
Muchos pueden decir quizás, que esta es una de las películas que tiene uno de los guiones más rebuscados que se han escrito jamás. Pero sin caer en una innecesaria disputa para definir si esto es así o no. El tratamiento que se le da a cada escena, a cada diálogo es tan poderoso y tiene tanto significado. Que el universo creado por sus jóvenes realizadores va cayendo de una complejidad en otra, que nos va generando más cuestionamientos de los que ya en primera instancia tiene. Sobretodo al pensar como resolver algo que aparentemente no tiene solución, sin que esto arruine todo el arduo trabajo realizado. Para ello, el efecto sorpresa se encarga de ir más lejos y logra unir distintas dimensiones dentro de un mismo contexto. El resultado es tan impresionante como perturbador, y creemos que es digna de ser considerada una obra de culto moderno. 
En pocas palabras, un impresionante ejercicio narrativo y visual que también recurre a buenos momentos de humor bastante negro. Muy buenas actuaciones, un guion (rebuscado dirán algunos) sólido y creativo que además se conjuga y resuelve de mejor forma considerando que ahora se cuenta con un presupuesto mayor. Por momentos, en su intento de ser cada vez más y más complejo pareciera que no tuviera ningún fin. Pero no obstante, logra sobrevivir a si misma ya que cada escena es tan impredecible que cada vez queremos saber más. Y logra entregar varias pistas, que bien vale la pena descubrir. 

Muy Interesante y absolutamente inclasificable.

Ha escrito para ustedes @TomAstrovolt 

Saludos y nos vemos en la próxima.