Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos 2017. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2018

"...Lo más cercano a un escupitajo en pleno rostro."


Título: "Der Hauptmann" (2017). 
País: Alemania.
Director: Robert Schwentke
Guión: Robert Schwentke
Música: Martin Todsharow. 
Protagonistas: Max Hubacher - Frederick Lau - Bernd Hölscher - Waldemar Kobus.
De seguro que para los amantes del género bélico, esta debe ser una verdadera rareza (y de hecho lo es). Últimamente son ya muchas las historias alternas, que ocurren durante y posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero hablando desde el plano estrictamente real histórico (por lo visto) la narrativa no parece agotarse. Solo es cosa de tiempo, que el cine nos siga sorprendiendo con sucesos muchos de ellos aún no revelados. Y que logran acercarnos cada vez más a una realidad afortunadamente no vivida, pero que es parte de algún tipo de reflejo de la evolución…… ¿o será más bien parte de la miseria humana? Pues no lo sabemos con certeza. No obstante, Der Hauptmann no nos ha dejado para nada indiferentes (quizás noqueados, sea la palabra más exacta).


Los motivos están bañados de tanta ironía, que no sabemos como reaccionar ante ella. Porque durante la guerra, (entre otros lamentables acontecimientos) hubieron muchos que desertaron a pocas semanas de que esta finalizara. Poco o casi nada se sabe que pasó con muchos de ellos. Las noticias de que los alemanes estaban perdiendo cada vez más protagonismo fue comentario obligado a nivel general. Fue así que a pocos días del final, hubo uno de estos desertores llamado Willi Herold. Herold (quien con tan sólo 20 años) se convirtió en uno de aquellos fugitivos de la casi post guerra, que sobresalió por algo más que ser un simple desertor.


En aquella época, buscar a un desertor era algo así como estar en una guerra dentro de otra guerra. Habían campos que solo albergaban a prisioneros, que habían cometido este y otros delitos altamente sancionables. Pero cosas del destino, Herold en su calidad de fugitivo pasó hambre, frío y el innegable rechazo de una sociedad que nada quería saber con los soldados alemanes. Muchos robos, etc. eran castigados por los mismos ciudadanos con la muerte. Y también a muchos de ellos, Herold pudo sobrevivir. Hasta que llegó el día, en que cambiaría absolutamente el curso de su propia historia. Una tarde cualquiera, encuentra un vehículo abandonado a campo abierto. En el había un par de víveres….. y el uniforme de un capitán de la Luftwaffe (la fuerza aérea nazi). Como es de imaginar, otros soldados perdidos se encuentran con el impostor y casi por osmosis le rinden un particular tributo, producto de su importante grado militar. Es así que en una muy improvisada comitiva, el pseudo capitán se dirige hacia Aschendorfermoor (un campo de prisioneros, que incluye entre otros…a desertores). Y este, a su llegada les informa a las autoridades del lugar, que se encuentra en una misión secreta bajo órdenes directas del mismísimo Adolf Hitler. 


Dirigida excepcionalmente por el alemán Robert Schwentke (quien extrañamente ha dirigido películas, sorpresivamente muy comerciales). Der Hauptmann, es lejos la película más endemoniadamente irónica y cínica que hemos tenido el placer de ver. Cada escena, cada encuadre, cada situación está impregnada de un humor negro tan potente. Que nos avergüenza, haber reído en algunos de los momentos más memorables de su historia. Pero que el buen lector no se engañe, no estamos frente a una comedia, ni nada que se le parezca (aunque claro, ya lo dijimos, la magnifica obra de Schwentke es una oda absoluta a la ironía). Ya que tiene momentos tan brutales, que incluso podemos ser fácilmente seducidos por algunos de sus personajes, que logran crearnos cierta simpatía dentro de un caos que se mantiene en constante alerta. Pero aquí la desilusión, está a la vuelta de la esquina (y hablamos de sus personajes). La atmósfera, en la cual se va desarrollando la historia es algo así como salir de un infierno para caer a otro aún peor. Y ante esto, es inevitable no percibir los cuestionamientos (bastante contradictorios) que refleja el comportamiento humano en tiempos de guerra. Y esto es tan notorio, como una herida abierta aún sangrante. 


Imposible no reconocer el impresionante trabajo de Max Hubacher, como el escurridizo soldado Herold. Quien logra momentos absolutamente insuperables, y que en varios casos nos ha llegado a perturbar dramáticamente. Pero le siguen, un reparto que está a la altura (en distintos niveles) de los acontecimientos, por lo que no hemos podido dar con errores notorios que desestabilicen la historia. Todo lo contrario, la película en sí misma es un ejemplo claro de como una buena dirección puede darnos más de alguna grata sorpresa (aunque sea a costa del más terrible de los sarcasmos). Si fuéramos críticos de la Academia, le daríamos el Oscar a la Mejor Película Extranjera, sin necesidad de ver a los demás postulantes (así de categóricos).


Imperdible e insuperable obra, que parece mentira……... pero ¿Puede llegar a existir algo (por remoto que sea) más irónico que la vida misma? (pues este es un muy buen ejemplo de ello). Un historia basada en hechos reales, (que es lejos) lo más cercano a un escupitajo en pleno rostro).

 Ha escrito para ustedes 
@TomAstrovolt 
Saludos y gracias por leer.

lunes, 14 de mayo de 2018

Todo libro esconde una historia aún no contada...

Titulo: "Basada en hechos reales" ("D'après une histoire vraie") (2017).
País: Francia.
Director: Roman Polanski.
Guión: Roman Polanski, Olivier Assayas (basada en la novela escrita por: Delphine de Vigan).
Música: Alexandre Desplat.
Protagonistas: Emmanuelle Seigner - Eva Green - Vincent Pérez - Damien Bonnard - Camille Chamoux - Josée Dayan - Noémie Lvovsky - Dominique Pinon - Brigitte Roüa - Alexia Séféroglou.
Uno de los peores tormentos para un escritor, es que las ideas no fluyan de manera natural. Y a veces, la encrucijada que puede suponer (y adquirir) un momento de inspiración, suele venir de la mano de factores completamente externos. Desde que nos sentamos, y anhelamos que un espíritu kafkiano (volamos muy alto, lo sabemos, pero no pudimos con la ansiedad de vanagloriar aunque sea un poco nuestro literato), guíe nuestras manos para pulsar las letras correctas en nuestro ordenador. La vida del escritor está llena de matices y tópicos muy interesantes, pero como dijo capote: “… Un día, empecé a escribir, sin saber que me había encaminado, de por vida, a un noble pero despiadado amo…” y el flagelo posterior nos condena de por vida a ser triplemente más observadores que el común de los mortales. Y muy pocos (a excepción de otros escritores) son capaces de entenderlo. Y como iniciamos este necesario (¿prefacio o simple retórica?), los tormentos de un escritor, son muchos. Pero aún peor, es el hecho que dicho tormento cobre vida y forma humana, y nos quiera fulminar en el peor de los epílogos…
Delphine Dayrieux es una escritora que con tan solo una novela a cuestas, ha conseguido un muy notable éxito. Pero los problemas se suscitan en el momento de mayor stress: cuando Delphine decide comenzar a trabajar en su esperado segundo libro. Sentada en su escritorio junto a su ordenador, mira la pantalla fijamente, sin que ninguno de sus dedos teclee letra alguna (más bien sus manos permanecen suspendidas en el aire, como un animal a punto de atacar a su presa). El momento, el ambiente, la situación misma está sobrecargada de expectación. Su respiración normal, cambia a exaltado. La mirada se desvía hacia el gran ventanal que tiene frente a ella, y con una mano cierra la pantalla de su ordenador con notoria frustración. Sus ideas no están fluyendo de manera natural, todo parece más bien, una especie de tortura psicológica. Algo (quizás la presión de superarse a si misma) no la deja seguir. Y hay muchos que la esperan para saber si el tiempo ha valido la pena. Porque las expectativas cada vez más son mucho más altas. Y la pobre Delphine, está prácticamente al borde de un colapso nervioso. Casi sumida en la más silenciosa, pero desgarradora depresión conoce a Elle, una especie de ángel salvador.
Elle, es todo lo contrario a nuestra escritora en crisis creativa. Elle es dueña de una inmejorable elegancia, sofisticada, misteriosa y arrastra una enorme carga sexual. Una especie de femme fatale moderna. Sin imaginarlo siquiera, un día se conocen y entablan una amistad al principio superflua. Pero poco a poco Delphine sentirá apoyo y un extraño alivio ante su negación al aceptar su nueva situación de escritora famosa. Por lo cual, Elle se convierte en una especie de asesora que le permitirá a Delphine desde organizar sus compromisos profesionales, así como reordenar su casi inexistente vida personal. Y eventualmente las ideas para el nuevo libro (esta vez de un tono mucho más íntimo), por fin comenzarán a aflorar, pero esta vez desde una perspectiva muy diferente a lo esperado.
Hace mucho tiempo que no veíamos una obra de Polanski (hoy acusado de abuso sexual) por estas tierras. Y hay que decir, que si bien esta no es una de sus mejores películas. Al menos tiene un par de pinceladas que dejan claro que esta obra tiene su más absoluta autoría. Y es que para nosotros ver una película cuyo personaje principal es un escritor, nos llena el alma, y ejemplos de ello a lo largo de la cinematografía mundial resulta prácticamente innumerables. Ahora bien, nos ha llamado la atención enormemente las referencias cinéfilas que Polanski hace a varias películas de similar historia, y hay unas que son mucho (o casi descaradamente) parecidas. A esto agregamos una que otra escena que raya en lo ridículo, por lo que nos atreveríamos a decir que estamos ante una especie de parodia no declarada. Donde sin lugar a dudas la siempre elocuente Eva Green, se complementa casi a la perfección con la musa de Polanski Emmanuelle Seigner. 
Como mencionamos anteriormente, esta no es la mejor obra del realizador francés. Pero sin duda que con su experiencia, nos entrega un par de buenos momentos que hemos sabido apreciar. Ya que juega mucho con lo que percibe el espectador, y con lo que es capaz de mostrar. O lo que es mejor aún, no llega a mostrar lo que el espectador quiere ver, ¿se entendió el intento de trabalenguas? Y es por ello, que prefiere suprimir todo detalle que haga caer su historia en lo obvio (aunque debemos decir que aquí tampoco hay que pensar tanto). Desde ahí en adelante nos logró interesar, con una historia que si bien, no es de las más originales que hay. Al menos nos dejó preguntas sin responder, digno del epílogo más descarnado, como la lucha de una escritora con sus propios demonios internos.

jueves, 10 de mayo de 2018

En lo profundo del mar... puede que no estén todas las respuestas

Titulo: "Inmersión" ("Submergence") (2017).
Países: Alemania, Francia, España, Estados Unidos.
Director: Wim Wenders.
Guión: Erin Dignam (Basada en la novela escrita por J.M. Ledgard).
Música: Fernando Velázquez.
Protagonistas: James McAvoy - Alicia Vikander - Alexander Siddig - Celyn Jones - Reda Kateb - Mohamed Hakeemshady - Clémentine Baert. 
Danielle y James se conocen en un idílico hotel de la costa atlántica francesa. Ella es una biomatemática que trabaja en un proyecto de inmersión en las profundidades del océano, que intenta demostrar el origen de la vida en el planeta. El es un ingeniero hidráulico, quien tiene un interesante proyecto revolucionario para presentarlo en África. Juntos, viven un romance de ensueño absolutamente inesperado que traspasará las barreras de sus respectivas ocupaciones, ya que por sus compromisos laborales tienen que separarse, pero con la promesa de que pronto se volverán a  reunir. De eso ya ha pasado un año, y Danielle no volvió a saber más de James, no se ha cansado de llamar y enviar mensajes a su móvil, sin obtener nunca respuesta alguna. Lo que ella ignora es que James ha sido tomado como rehén por terroristas yihadistas en Somalia, quienes sospechan que en realidad James es un espía británico. Retenido en una habitación sin ventanas, en condiciones infrahumanas, será sometido a todo tipo de torturas. Pero Danielle presiente que algo malo ocurre, y a su pesar no está en sus manos poder ayudarlo.
Este es el argumento de la nueva película del reconocido director alemán Win Wenders, que tiene divididos a los críticos especializados. Principalmente (y nos sumamos a la moción) porque su guion no va absolutamente a ninguna parte. Y creemos que aquí, no está en tela de juicio el talento indiscutido que tiene Wenders para contar historias (sobretodo por su excepcional manejo en todo lo que respecta al atractivo visual de todas sus películas, y que esta en particular no queda exenta de ello). También tenemos actuaciones interesantes, considerando que todo el peso de la historia se la llevan Alicia Vikander (insuperable en “ExMachina” y “La Chica Danesa”) y James McAvoy (imposible no recordar “Split” luego de verlo en tantos primerísimos primeros planos de su rostro, donde notamos un par de expresiones de Kevin Wendell Crumb (lo sentimos James, pero te hemos pillado)). Y una musicalización bastante interesante a cargo del compositor español Fernando Velázquez (“Mamá”, “El Orfanato”). Sumando a Wenders tras las cámaras, no hay que ser un genio para darse cuenta que tenemos una producción de pesos pesados frente a nosotros. Pero algo aquí no nos ha convencido del todo. Principalmente porque el tono de la
película es incierto, es una mezcla hibrida de amor trágico que se difumina con terrorismo, y que además sugiere asuntos existenciales. Wenders no profundiza en ninguno de ellos, y eso nos hace cuestionarnos una y otra vez, que es lo que en realidad estamos viendo. Porque a simple vista parece un experimento visual, que no sabemos por donde agarrarlo. Y solo nos resta pensar que el director ha preferido la austeridad absoluta (y casi frívola) en plantear sus ideas para volverse completamente abstracto. Y es que nadie mejor que nosotros amamos las propuestas independientes. Pero nunca llegamos (por ejemplo) a conmovernos por la historia de amor (y hasta hicimos esfuerzos por asomar, aunque sea una mísera lágrima, y eso que las escenas en que los dos personajes estaban conociéndose eran innecesariamente extensas (tiempo hubo para llorar, pero ese tampoco era el punto G de la historia)). Esperábamos que los descubrimientos de Danielle, nos elevaran espiritualmente (porque pensábamos que ese finalmente era el núcleo de todo, pero nos equivocamos otra vez (se generaron preguntas, pero que jamás fueron respondidas, cosa lamentable porque pudo haber sido lejos lo más interesante de ver de toda la película, porque un lindo paisaje y un excelente open no eran suficientes)).
No obstante, la única vez que nos pudimos compenetrar con la historia fue en la mayoría de las escenas donde James, pasa de un lado a otro para que los yihadistas se decidieran quien lo iba a enviar a mejor vida. Y es aquí donde por fin pudimos ver al Wenders de siempre, porque se quiera o no, el género bélico se le da de las mil maravillas.
“Inmersión” no es la mejor película de Win Wenders (y es que tampoco somos muy fans de su filmografía a decir verdad), pero tampoco es la peor. Lo que suele ocurrir con muchas de las películas, es que a veces no se le da total libertad al director para realizar lo que realmente quiere filmar, mucha de la culpa la tienen los grandes estudios, que priman lo comercial por sobre lo artísticamente loable. Y puede que aquí hubo mucha mano por sobre la de Wenders, y el gran fallo de todo (y como resultado) es un camino largo que no sabemos a donde nos pueda llevar.

sábado, 3 de marzo de 2018

Tú, no eres yo.... yo, no soy tú.

Título: "Una Mujer Fantástica" (2017).
País: Chile.
Director: Sebastián Lelio.
Guión: Sebastián Lelio.
Música: Matthew Herbert.
Protagonistas: Daniela Vega - Francisco Reyes - Aline Küppenheim - Amparo Noguera - Luis Gnecco - Antonia Zegers - Nicolás Saavedra - Sergio Hernández. 
Marina es una mujer que trabaja como camarera en un restaurant, y de noche pone en práctica una de sus más grandes aficiones, el canto. Vive y comparte su vida con Orlando, un hombre veinte años mayor que ella. Una noche Orlando tiene una grave crisis de salud, por lo que Marina lo lleva de urgencia a la clínica más cercana. Sin sospecharlo, este será el inicio de una cadena de acontecimientos que marcarán para siempre su vida. Tras un deceso inesperado, Marina tendrá la no muy grata experiencia de conocer parte de la familia de Orlando. Que la harán pasar desagradables momentos, muchos de ellos marcados por el prejuicio, la ignorancia y el más absoluto rechazo. Pero Marina tiene una particular forma de escapar de tanta hostilidad, haciendo de ella una mujer fuerte y luchadora contra la adversidad.
Hace mucho tiempo debimos publicar una descripción de esta película chilena. Pero no estaba programada hasta ahora. Y el motivo ya todos lo sabemos, por el cual no es necesario mayor alarde al respecto. “Una Mujer Fantástica” marca definitivamente (se quiera o no) un antes y un después dentro del circuito cinematográfico nacional. Y el tema ya está (desde su estreno) generando debate, y por sobretodo conciencia. Y es que la visión de Sebastián Lelio no puede ser más oportuna, sobretodo porque el cine chileno está pasando por uno de sus mejores momentos. Y ya hemos exportado un par de directores que están dando que hablar en cuanto festival internacional existe. Lo interesante de todo esto, es que un tema como este, pocas veces (por no decir, casi nunca) ha tenido la repercusión que ha conseguido gracias al  inigualable carisma de Daniela Vega. 
“Una Mujer Fantástica” es de esas películas hipnóticas que te invitan a invadir la intimidad más oculta de su protagonista. Sebastián Lelio ha demostrado que una historia como esta, no sólo puede conmovernos, sino también maravillarnos con su delicada elegancia. Y terminamos por empatizar con un personaje transgresor y misterioso a la vez. Sin dejar de lado el esmerado trabajo de Lelio por expresar varios cuestionamientos implícitos dentro de sus escenas más icónicas. Que en parte reflejan una sociedad retrograda, e intolerante. Muchas de las expresiones más cuestionables de sus personajes, nos hacen ser testigos de una falta absoluta de sensibilidad. Y nos obligan a pensar en el momento del clímax de la protagonista revelándose contra la hostilidad más humillante. Pero Lelio, no cura las heridas de odio, con más odio. Esperábamos algo así como una bomba atómica de emociones reprimidas que en cualquier momento terminaría por
explotar. Pero nos da ha entender que su enfoque es absolutamente distinto y transversal. Aquella explosión nunca ocurre, y es que el hilo conductor de la película tiene un enfoque totalmente diferente, que a la larga terminamos por agradecer. Pero ante sus evidentes limitaciones, la historia se deja ver sin problemas. Lo lamentable es que el efecto sorpresa aquí es casi inexistente, y material para ello había de sobra. Sin embargo, Lelio nos regaló una cuidada producción (que nos hizo recordar a varias producciones europeas), y por sobretodo una historia honesta, creíble y que de manera inevitable abrió una puerta al debate. Aún así, ¿faltó potencia?, pues creemos que si, pero con el indiscutible talento de Lelio para plasmar sus influencias artísticas, no hay mucho que le podamos reprochar.  No obstante, aquí decidimos hacer un paréntesis muy breve, ya que es imposible no mencionar la muy acertada banda sonora compuesta por el Dj
británico Matthew Herbert. Quien por momentos nos hace sentir algo desconcertados, sobretodo en la secuencia del baile imaginario, con sonidos que rayan en lo oscuro y subliminal. Un acierto de Herbert para no caer en lo reiterativo (o cliché si se quiere), y quizás en lo que pudo llegar a ser hasta obvio en una película de estas características. Sin más, tenemos un gran logro del cine nacional en todo su esplendor, y que por su notable calidad artística ha dado la vuelta al mundo en innumerables festivales. Sin duda, una película necesaria que todo cinéfilo debe ver. 
Finalmente y considerando aquí tan sólo algunos de los atributos que “Una Mujer Fantástica” puede ofrecer, nos hacemos la pregunta de rigor: ¿es posible que sea merecedora de un Oscar en la categoría Mejor Película Extranjera? Pues no tenemos ninguna duda al respecto, aquí hay motivos de sobra para que gane, y ganará.

Premios (selección):
- Festival Internacional de Cine de Berlín (Teddy Award al mejor largometraje, Oso de Plata al mejor    guion Sebastián Lelio y Gonzalo Maza).
- Festival de Cine de Cabourg (Gran Premio del Jurado).
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
- Premios Goya (Mejor película iberoamericana).
- Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Premio Especial del Jurado,    Mejor actriz Daniela Vega, Premio Únete - Naciones Unidas). 
- Actividad reciente: Independent Spirit Awards (Mejor Película Extranjera).
- Oscar Mejor Película Extranjera 2018.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Esta noche algo vendrá a visitarte

Titulo: "Be Afraid" (2017). 
Director: Drew Gabreski. 
Guión: Gerald Nott. 
Música: Corey Wallace. 
Protagonistas: Brian Krause - Kevin Grevioux - Louis Herthum - Jaimi Paige - Callie Thorne - Jared Abrahamson - Noell Coet - Michelle Hurd - Michael Leone - Sade Kimora Young - Kevin M. Horton - Todd Goble - Bill Laing - Kevin Corrigan - Eric Chandler.
John y su familia se mudan a su nueva casa ubicada en las afueras de Pennsylvania. El pueblo parece tranquilo y viven sin grandes contratiempos. Pero al cabo de un tiempo, el hijo menor Nathan comienza a tener extrañas pesadillas. Asegura que por las noches es visitado por un extraño hombre con sombrero que lo atemoriza profundamente. Jack y su esposa Heather lo toman simplemente como un mal sueño alimentado por el exceso de imaginación del niño. Pero John vivirá en carne propia una extraña experiencia que lo deja
completamente inmóvil en su cama. Esto abrirá una puerta entre lo que consideraba fantasía y realidad. No obstante, algunas personas del pueblo parecen saber algo que John y su familia ignoran: un par de niños han desaparecido misteriosamente mucho antes que ellos llegaran. Las personas involucradas, aseguran que una amenazadora presencia se los ha llevado desde sus propias casas para que nunca más ser encontrados. Algo muy extraño ocurre en aquel pueblo, algo de lo que por temor no se habla, y al parecer Jack y su familia corren un gran peligro.
Con una mezcla entre misterio y terror, “Be Afraid” es una película que trae como novedad el tema de la parálisis del sueño como alternativa ante la evidente baja creativa en lo que a cine de terror respecta. Y al parecer esta nueva fuente de lo desconocido llegó para quedarse. Ya que existen un par de películas más de similar temática, que inicia un nuevo subgénero a explotar (y explotar). Si bien “Be Afraid” es una especie de
experimento argumental con respecto a la parálisis del sueño, en estricto rigor esta aún no tiene explicación lógica. No existe algún estudio comprobable y concreto que explique de que se trata y por que lo padecen sólo algunas personas. Y la película tampoco hace el más mínimo intento por sacarnos de la duda. Y puede que sea este el núcleo que defina si te gusta o no esta película. Ya que los efectos especiales son casi nulos, algunas actuaciones de verdad dejan mucho que desear, y uno que otro diálogo innecesario y algo extenso, entorpecen el ritmo de los acontecimientos. Y con esto no digo que sea una mala película (aunque sinceramente tampoco es la gran maravilla). Pero esta cinta en formato independiente tiene algo que ofrecer, y es su muy logrado tono de misterio. Concretamente no es una película de terror (así es que los que esperan demasiado de ella, se llevarán una muy desagradable desilusión). Ésta más bien, es una película de misterio con ciertos guiños, ciertos toques o influencias al género del terror. Y si la vemos desde esta perspectiva, funciona de las mil maravillas. Aunque hay algunos vacíos tanto en la narrativa, como en la propuesta visual que deja con gustito a poco. Por momentos recurre a varios clichés propios del terror, pero lo importante es que tampoco abusa
de ellos. Rescatando esto, podemos decir que “Be Afraid” mantiene el misterio hasta el final y puede entregar un par de gratas sorpresas. Sin necesidad tampoco de salpicar de sangre tu pantalla (aunque obviamente tampoco decimos que esto tenga algo de malo). Lo mejor de todo y como ya hemos dicho, es que de todas las preguntas que se pueden ir generando a medida avanza el metraje, las principales (que son detonantes en la historia) no tienen respuesta alguna. Como la misma parálisis del sueño, puede que te pase a ti esta misma noche y no seas capaz de explicar que te ha ocurrido. Y es que es mejor mantener algunas cosas ocultas.

viernes, 27 de octubre de 2017

Mira en lo que te has convertido

Titulo: "Leatherface: La Máscara del Terror" ("Leatherface") (2017). 
Director: Alexandre Bustillo y Julien Maury. 
Guión: Seth M. Sherwood. 
Música: John Frizzell. 
Protagonistas: Lili Taylor - Stephen Dorff - Sam Strike - Vanessa Grasse.
Una familia completa es acusada de cometer secuestros y posteriores torturas a varios incautos visitantes que tienen la mala suerte de toparse con su casa. Esta se encuentra prácticamente en medio de la nada en un sector rural de Texas. El problema es que no existe ningún tipo de evidencia que los implique directamente en los crímenes. Por lo cual dichos crímenes quedan absolutamente impunes. La policía sólo los quiere ver tras las rejas, y estarán pendientes de cualquier situación que los termine por culpar. Una noche, la desequilibrada familia durante la celebración del cumpleaños del más pequeño del hogar lo obligan a asesinar a una de sus victimas, pero el asustado chico se niega rotundamente a hacerlo. Lamentablemente este tipo de experiencias lo traumatizaron de por vida. Pasados varios años, y como puede ser lógico, es tratado en una institución mental de alta seguridad. Al parecer él es uno de los más estables en comparación a los demás
“huéspedes”. Un día conoce a una nueva enfermera que se encargará de mantenerlos en constante observación, quedando varios de ellos a su cuidado. El primer día de ella en el manicomio no podía ser más incómodo, ya que uno de los pacientes se trata de sobrepasar. Pero un hombre muy corpulento que tiene un claro retraso mental llamado Bud, sale en su ayuda. Pero las cosas se complicarán cada vez más, cuando la madre de uno de los pacientes se hará presente para llevarse a su querido hijo. Y en vista que no lo ha conseguido, decide crear un caótico motín que termina con varios muertos y otros tantos pacientes fugados. Teniendo la peor de las suertes, la pobre enfermera es tomada como rehén de un peligroso grupo de psicóticos que se ha formado en el exterior con el fin de escapar del país. Al principio será protegida por algunos de los ex pacientes, pero las mentes perturbadas son impredecibles y las cosas poco a poco se transformarán en horror puro.
Concebida oficialmente como una precuela de “La Matanza De Texas”. “Leatherface” nos narra de manera bastante vertiginosa la vida y obra de uno de los asesinos homónimos más memorables del subgénero Slasher basado en la inolvidable película de Tobe Hooper (quien en esta cumple labores como productor ejecutivo). Esta vez la dirección está a cargo de dos jóvenes promesas del género del terror Alexandre
Bustillo y Julien Maury, quienes tienen varias películas realizadas en conjunto. “Leatherface” (que se estrenó tan sólo hace muy pocos días atrás) es una de las realizaciones más fieles en términos sanguinolentos de la saga. Pero no sólo por la sangre que salpica la pantalla en justa medida debemos encasillarla. Sino porque la obra no se anda con chicas, ya que va justo al núcleo de todo el asunto. Las cosas se van sucediendo sin mayor preámbulo. Y da la sensación de casi estar viendo una película de acción, pero que va mutando constantemente. Desde una road movie, pasamos a una historia dramática en un sanatorio mental, y luego sin que hayamos tenido más tiempo para digerir lo anterior nos encontramos con un macro horror que incluye amor necrofílico entre otras delicadezas. ¿Resultado? Una película que definitivamente te volará la cabeza. Bustillo y Maury conocen a la perfección lo que resulta y no con una obra como esta. Ellos desarrollaron una visión más amplia en términos en que la película no se encasilla a si misma como una obra
más de “La Matanza De Texas”. Sino que en cambio se da tiempo para explorar desde varias perspectivas tanto argumental como interpretativamente, para luego volver al inicio que todos conocemos y que nos muestra en gloria y majestad escenas absolutamente reconocibles que los fans de “La Matanza De Texas” de seguro agradecerán. Lo mejor de todo, es que rompe varios códigos típicos del género del terror, y que de seguro pueden ser identificados.
En definitiva tenemos una película que cumple con todo cuanto se le pueda exigir, y lo mejor de todo es que tiene un muy buen par de sorpresas bajo la manga que de seguro agradarán aún más.

martes, 24 de octubre de 2017

Si la miras fijo... no vivirás para contarlo

Titulo: "Annabelle 2: La Creación" ("Annabelle: Creation") (2017).
Director: David F. Sandberg.
Guión: Gary Dauberman.
Música: Benjamin Wallfisch.
Protagonistas: Stephanie Sigman - Talitha Bateman - Anthony LaPaglia - Miranda Otto.
Año1946, Samuel Mullins es un fabricante de muñecas quien vive con su esposa Esther y su pequeña hija Bee en un pequeño sector rural. Samuel se encuentra diseñando un nuevo lote de muñecas donde la principal de ellas está inspirada en su hija. Un día, mientras regresaban de la iglesia un dramático accidente termina con la vida de Bee, sumiendo a la pareja de padres en una profunda tristeza.
Doce años después, seis niñas son llevadas a la casa de los Mullins para ser adoptadas, incluida Janice quien presenta una discapacidad en una de sus piernas. Samuel, al principio es frío y distante con ellas (limitando casi nulamente toda conexión sentimental con ellas), pero en el fondo decide darse una nueva oportunidad, al menos con las más pequeñas. Las recién llegadas tienen sus propios grupos de acuerdo a su experiencia y edad, por lo que Janice y Linda están casi siempre juntas. Pero una noche Janice se siente atraída hasta la habitación que fuera de Bee. Sin tardar mucho en darse cuenta que una presencia en la casa desea comunicarse insistentemente. Al parecer nadie más nota que algo muy extraño esta ocurriendo en aquella casa ¿será el espíritu de Bee que se quiere comunicar con ella?.
Dirigida notablemente por el sueco David F. Sandberg (¿recuerdan el cortometraje “Lights Out”?). Y esta
En conclusión “Annabelle: Creation” esta mucho mejor desarrollada (y también dirigida) y quizás rompe un poco con la barrera de la sobrevaloración (que a veces termina por marcar de forma negativa a una película,
y esta es una claro ejemplo de ello). Esta se deja ver sin problemas, sobretodo por que Sandberg se da absoluta licencia para sorprendernos en momentos muy notables, que incluso rayen en lo grotesco (y que obviamente sea muy bienvenido). Al parecer con él las cosas no son como parecen, y no teme mostrar más de la cuenta.
vez hay que reconocer que, a veces ese dicho de nunca segundas partes son buenas (a veces) suele ser escasamente errónea. Solo basta revisar películas como Aliens (1986) y Terminator 2 (1991) (ambas coincidentemente dirigidas por James Cameron) que escaparon con creces de la norma. Pues bien, podemos decir entonces que “Annabelle: Creation” es lejos muy superior a su primera parte. Y es que hay muchos factores que determinan que una película sea buena o mala. Pero estaremos de acuerdo que el principal de estos es el guión y el director, quien en definitiva es el responsable de darle impulso a la película imponiendo toda su creatividad para ello. Y es aquí que el trabajo de Sandberg es casi insuperable. Sobretodo en momentos en que esta película de cierta forma ha sido sobre o subvalorada por varios motivos, lo extraño es que independiente de todo, de igual forma atrae a muchas personas a las salas de cine. Sandberg esta vez dirige una película con las ideas mucho más claras, y por sobretodo se hizo de buenos actores para sustentarla (Miranda Otto y Anthony LaPaglia encabezan la lista). Si bien nos encontramos con viejos clichés tan propios del género, el nos sorprende con varios momentos de verdad bastante interesantes (siendo uno de ellos la secuencia del espantapájaros a modo de ejemplo). Ya que creemos estar viendo algo con lo que nos podemos identificar, pero no es a lo que estábamos acostumbrados, y en la creatividad para generar la diferencia esta el secreto. Aquí hay sustos, pero están
mucho más elaborados para no caer tan sólo en el susto fácil, y la música (que incluso se limita por momentos a sólo golpes bastante sugerentes) se complementa a la perfección para que surta el efecto deseado. Por otro lado, si una película de terror que sólo nos presenta esto para tener algún efecto en el público, en realidad no es una buena película de terror. Sandberg se encargó de presentarnos también realidades diferentes dentro del mundo de sus personajes. Y lo hace con dramatismo sobretodo cuando aparecen en escena las chicas huérfanas, quienes al parecer vienen saliendo de sus propias experiencias que no han sido de las más alegres. Asimismo la pérdida de un ser querido y el profundo vacío que implica su ausencia. Estas y muchas otras conforman no historias paralelas, pero si le dan un enfoque mucho más amplio al argumento que no se limita tan sólo a la inquietante imagen de la famosa muñeca (quienes ya deben ser muchos los que esperan que algún día se mueva por si sola).

viernes, 20 de octubre de 2017

Por sus venas corre sangre.... y plástico

Titulo: "El Culto De Chucky" ("Cult Of Chucky") (2017). 
Director: Don Mancini. 
Guión: Don Mancini
Música: Joseph LoDuca. 
Protagonistas: Brad Dourif - Alex Vincent - Fiona Dourif - Jennifer Tilly - Summer H. Howell - Christine Elise.
Andy Barclay ya es un adulto, su vida luego de vivir las traumáticas experiencias de la infancia no ha sido de las mejores. Vive sólo y los fantasmas del pasado se manifiestan en mayor parte de su vida. Aún no consigue novia y se ha transformado en una especie de torturador obsesivo circunstancial. En su casa esconde celosamente un trozo de su infancia, causante de todas y cada una de sus desgracias. Al que no duda en infringir todo tipo de vejámenes, llegando incluso a generarle mucho placer. 
Mientras tanto, en otro lugar de la ciudad, Nica Pierce tras ser la única sobreviviente de la matanza de su familia. Se encuentra recluida desde hace cuatro años en una institución mental de mediana seguridad. Luego de asegurar que el autor de los asesinatos fue nada más ni nada menos que Chucky, el muñeco ochentero de su hermana menor. Nica, agotada de estar en el lugar equivocado finge estar siendo curada de una psicosis que en realidad nunca tuvo. Pero un macabro plan de venganza se está gestando en su contra, y tarde o temprano Chucky se hará presente nuevamente con ayuda de sus esbirros. Andy se entera que una orgia de nuevos asesinatos se llevará a cabo, e irá en ayuda de Nica. Pero ninguno de ellos sospecha que esta vez Chucky trae consigo un AS bajo la manga.
Uno de los íconos del género del terror de los años 80´s, regresa esta vez para la venta directa en formato DVD y Blu-ray. 
Don Mancini (uno de los guionistas de la película original de 1988) vuelve a estar detrás de las cámaras por tercera vez. E incluye en su reparto a Alex Vincent, quien realizó post-créditos una de las mejores intervenciones de la saga cuando apareció en “Curse Of Chucky” (2013). Luego de una larga ausencia tras su última participación en “Child´s Play 2” (1990). 
Mancini recurre, en muchos niveles a varios efectos que hicieron famoso al muñeco más maniaco del cine. Aunque esta vez con varias sorpresas (incluidos varios guiños a películas de terror reconocidas). Y es esta su mejor carta de presentación, sabemos que estamos ante una saga que nos ha dado prácticamente de todo un poco. Pero a medida que avanza su historia, poco a poco se va desinflando hasta casi llegar a perder el interés. No obstante, hay que ser justos ya que “Cult Of Chucky” tiene casi de todo lo que se puede esperar de ella: humor negro, asesinatos por doquier y otra sorpresa post-créditos. Pero no logran dar el suficiente impulso para llegar a estar al nivel de sus predecesoras. Y uno de los motivos (y quizás el principal) es un
guión que al parecer fue cambiado una y otra vez, para dar consistencia a la película, o para hacer que todo encaje. Pero si bien el inicio de la película es lejos lo más notable, el ritmo va disminuyendo. Sobretodo cuando vemos a algunos actores repetirse el plato, pero esta vez lucen como si estuvieran obligados a volver a interpretar sus personajes. Y quizás, si bien la saga nos ha dado muy buenos momentos, la sobreexplotación está terminando por restarle paulatinamente interés a estas nuevas continuaciones. Lo más extraño de todo es que está confirmada una nueva película. Esperemos ver algo un poco mejor desarrollado (y que sin ser muy graves, se tome un poco más en serio así misma), y que ojalá el muñeco que nos trajo tan buenos momentos vuelva a tener mínimo, un poco más su apariencia original. Recomendable si no le exijes mucho y sólo te quieres divertir, recordando un par de asesinatos memorables y un desenlace que al parecer promete.

domingo, 15 de octubre de 2017

Madre!: Si el infierno no fue suficiente, aquí te contamos la verdad (Explicación No Spoiler!).

Titulo: "madre!" ("mother!") (2017).
Director: Darren Aronofsky.
Guión: Darren Aronofsky.
Música: Jóhann Jóhannsson.
Protagonistas: Jennifer Lawrence - Javier Bardem - Michelle Pfeiffer - Domhnall Gleeson - Ed Harris.

Una pareja de casados viven apaciblemente en medio del bosque en una casa de ensueño. Ella se encuentra restaurando algunos puntos defectuosos en su interior, y por ello esta permanentemente preocupada hasta del más mínimo detalle para arreglar cada rincón de la casa. El es un poeta que pasa por una etapa de nula inspiración, por lo que su creatividad se encuentra en una especie de trance introspectivo. Pero a pesar de todo, juntos viven tranquilos y en aparente armonía. Pero aquella tranquilidad se verá progresiva y caóticamente interrumpida, cuando un misterioso hombre golpea a su puerta. Este se presenta como un gran fan del poeta, quien lo recibe con lo brazos abiertos, mientras su esposa no aprueba desde un principio alojar a un completo extraño en su amada casa. Para empeorar la situación, aquel misterioso personaje no venía sólo. Sino que gradualmente su esposa e hijos se hacen presentes en la morada, arrastrando una discusión que poco a poco desemboca en acontecimientos tan desconcertantes y traumatizante (principalmente para la esposa) como de profundo significado.
Este es el potente y metafórico argumento de madre!, película que marca el regreso del siempre inquietante Darren Aronofsky. Quien esta vez, nos trae una de las películas más arriesgadas (por considerarla absolutamente transversal dentro de un circuito dominado por
cintas de súper héroes y otras tan vacuas como olvidables), pero que ha dejado boquiabiertos a muchos que la han visto. Esta por su parte, no ha dejado indiferentes tanto a críticos especializados (en su primera exhibición en Venecia los puso en jaque) como a espectadores (principalmente porque muchos no la han comprendido). Madre! es de aquellas películas que lo quieras o no, se quedan grabadas en la retina por mucho tiempo, y luego terminan desgarrando la mente con sus mensajes. En términos simplistas, te dejará pensando… y por que no decirlo, te perturbará como pocas, llegando incluso a jugar con la capacidad de resistencia mental del espectador. Quizás sea muy pronto para decirlo, pero con el tiempo, sea considerada como una nueva obra de culto. Nos llama la atención como siquiera llegó a las salas de cine locales, ya que casi la podríamos calificar como una cinta salida del circuito independiente pero estrenada comercialmente y respaldada por un gran estudio.
Madre! resulta una especie de ejercicio subjetivo tan inquietante como perturbador, es un descenso a la locura que traspasa los limites de la violencia más horrendamente desgarradora, y ojo que no vemos en esencia una película de terror o mucho menos como se la ha calificado erróneamente como “thriller psicológico”, madre! es casi inclasificable. Y es justamente la desconcertante visión de Aronofsky que nos azota la cabeza contra el suelo
una y otra vez, para lograr entender el horror que pasa frente a nuestros ojos con un significado tan impactante que casi no nos da tregua para reaccionar. En un principio la complejidad tanto del argumento como de cada uno de sus personajes es algo así comparable a una caja de Pandora. Aronofsky nos obliga (literalmente) a no despegar en ningún minuto la atención del personaje interpretado por Jennifer Lawrence (quien unánimemente creemos que nos entrega una de sus más sólidas interpretaciones) ya que el mismo se encarga de mantenerla siempre en primeros planos. Aronofsky nos trata de gritar con cada secuencia, con cada situación algo de suma importancia en metáforas (una casa que parece respirar por si sola, una piedra preciosa que esconde un gran poder, un bebé que nace como una especie de milagro y salvación, etc.) tan poderosas que en una acción inversamente proporcional vamos a pasar por alto, porque nadie nos había preparado para la tan reveladora verdad. Y es que los actores sabían la importancia de cada uno de sus roles. Pero Aronofsky nos somete a una tortura mental que traspasa tres importantes etapas (que deben descubrirlas por si solos) y nos obliga a cruzar el límite de la locura más aterradora, hasta ahora jamás experimentada.
Muchos críticos ya la han considerado como uno de los mejores estrenos del año (y estamos absolutamente de acuerdo con ellos). Aronofsky regresa a la etapa más cruda y visceral que lo hizo mundialmente conocido, y si bien no lo esperábamos para nada, finalmente terminamos por agradecerlo. Para algunos es una de aquellas películas que o la amas o la odias, y todo radica en si logras entenderla del todo o no. Porque esta es una especie de alegoría de descenso al infierno sin retorno, el desconcierto será la primera de las sensaciones que el espectador estará obligado a experimentar.
A continuación definiremos la atmósfera de Aronofsky detalladamente y trataremos de reducir bajo mínimos cualquier tipo de spoilers para aquellos que aún no la han visto. Pero advertimos (y recomendamos primero verla antes de seguir leyendo) porque explicaremos un par de las metáforas más potentes de toda la película que posiblemente te abrirán algo así como el tercer ojo cinéfilo que envuelve a todo el argumento implícito en esta maravilla retorcida.
Aronofsky ha tenido una visión muy personal dentro de su corta filmografía (que incluye tan solo siete películas estrenadas hasta el momento), y que comenzó con aquella obra de culto llamada “Pi: Fe En El
Caos” (1998). Su argumento giraba en torno al misterio teosófico más grande de la historia de la humanidad:
Dios y su Creación. Cuantitativamente nos saltaremos varias de sus obras que no carecen de laureles, para

centrarnos en “La Fuente De La Vida” (2006) (comentada en este Blog en su momento). Que al igual que madre! también sufrió una crisis de incomprensión masiva, y que hoy tiene un valor filosófico increíble. La

trilogía (no oficial, sino planteada por nosotros solo con un fin ilustrativo) se cierra justamente con madre! ya que en su conjunto hablan de un tema en común: el cielo, el infierno, la creación del humano y su inminente condena en la tierra. Por si las dudas persisten, iremos mucho más lejos planteando una importante interrogante: ¿notaron que casi ninguno
de los personajes tienen nombres?...... pues bien, el personaje de Lawrence es simplemente madre! (personificación humana de la madre naturaleza)….. y el personaje de Javier Bardem se conoce solo como “El” (personificación humana de Dios en “la tierra”)…… sin más es cosa de tiempo que logren dilucidar quienes eran entonces los personajes interpretados por Michelle Pfeiffer y Ed Harris…. Y por consiguiente sus hijos……  y la tragedia que los persiguió hasta la casa de madre! no representa otra cosa que..... Porque si madre! es la madre naturaleza…. “El” es Dios….. Entonces la casa es nada más ni nada menos que el……

sábado, 14 de octubre de 2017

Satanás ya no está aquí

Titulo: "Amityville: El Despertar" ("Amityville: The Aweking") (2017). 
Director: Franck Khalfoun. 
Protagonistas: Jennifer Jason Leigh - Bella Thorne - Cameron Monaghan.
Una nueva familia ha comprado el que será el inicio de una nueva vida. Joan (Jennifer Jason Leigh) y sus hijos se han instalado ya sin problemas. Pero arrastran con ellos un dolor latente. James (Cameron Monaghan) el hijo mayor se encuentra en estado vegetal, pero poco a poco misteriosamente comienza a presentar señales de mejoría. Belle (Bella Thorne), su hermana gemela al principio no puede creer que ya sea capaz de comunicarse con un moderno sistema computacional. Pero, al mismo tiempo y de manera progresiva extrañas cosas comienzan a suceder en la casa recién adquirida. Al parecer la casa esconde un horrible secreto, que Belle con ayuda de unos amigos tendrá que descubrir.
Como una suerte de drama familiar mezclado con subjetividad paranormal “Amityville: El Despertar” se da el tiempo de dar a conocer a los personajes y vemos la atmósfera en la que se mueven. Y a medida que el metraje avanza, esperamos ver lo que estábamos acostumbrados al menos en las secuelas Amityville
pasadas. Pero aquí las cosas que se mueven solas, etc. No pasan nunca, al contrario la historia esta centrada en el aspecto sensitivo que los personajes son capaces de transmitir. Y aquí nos detenemos un momento para destacar la actuación de Jennifer Jason Leigh quien la verdad es casi la única que mantiene una historia un poco ya manoseada. Esta incluye un par de sorpresas pero que se pierden en el camino, ya que carecen absolutamente de emoción, y la verdad es que no es culpa de los actores, sino quizás de su desconocido director Khalfoun y de su débil guión. El recurso de la puerta que se abre por una fuerza desconocida, es un cliché que si bien algunas películas han sabido sacarle provecho, en esta no es el caso. La escena de las moscas atacando a un médico ya la hemos visto en otras películas de Amityville. Y la referencia directa que hacen al remake de 2005 termina por informarnos que esta nueva versión no se toma en serio a si misma. No obstante, hay que ser justos y es que la actuación de Cameron Monaghan como el chico postrado logra por momentos crearnos real tensión. Lo lamentable es que aquellas escenas bastante rescatables se pierden cuando las cosas se van desinflando a medidas que vamos identificando situaciones a las que no somos para nada ajenos. Pasable si no eres (para nada) exigente.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Terminó la guerra............comenzó el horror.

Titulo: "Bajo La Arena" ("Under sandet") (2015).
País: Alemania -  Dinamarca.
Director: Martin Zandvliet.
Guión: Martin Zandvliet.
Música: Sune Martin.
Protagonistas: Roland Møller - Louis Hofmann - Mikkel Boe Følsgaard - Laura Bro - Joel Basman - Oskar Bökelmann - Emil Buschow - Oskar Buschow - Leon Seidel - Karl Alexander Seidel - Maximilian Beck - August Carter.

Mayo de 1945, Dinamarca es liberada de la ocupación nazi y en el final de la Segunda Guerra Mundial las muestras de odio y desprecio hacia los militares alemanes no se hace esperar. Supuestamente el horror y el daño civil a terminado, pero sólo para algunos. Un grupo de jóvenes rehenes alemanes (en primera instancia reclutados por Hitler en el ocaso de la guerra).
Son entregados al ejército danés y llevados hasta la costa oeste. Donde serán obligados a cumplir un duro entrenamiento. Este consiste en conocer todo acerca de la desactivación de bombas y minas. Dichos conocimientos tendrán que ser aplicados al pie de la letra para poder desactivar más de dos millones de minas que dejaron las tropas alemas a lo largo de la extensa costa. El grupo estará a cargo del Sargento Carl Leopold Rasmussen quien no demostrará ningún tipo de empatía ni compasión hacia los desprotegidos chicos (de los cuales algunos se empinan recién por los 12 años de edad).
Sin tener ningún tipo de implementación especial para tan peligroso trabajo. Deberán desactivar cada una de las minas con sus manos desnudas e inexpertas, absolutamente vulnerables ante el peligro latente. Los desafortunados jóvenes soldados son obligados a vivir en inhumanas condiciones.
Después de cada jornada, tratan de sobrevivir hacinados en un sucio cuarto donde pasan frío y más miseria. Sin agua, ni la alimentación necesaria no muchos podrán sobrevivir. Otros tantos enfermarán gravemente. Alemania los ha olvidado. Ellos no querían participar de una guerra que no entendían. Sus familiares los deben dar por muertos. Pero no saben que los chicos los lloran cada día que pasa. Llaman con gritos desgarradores a sus madres para que los ayuden a no morir solos ahogados en vómitos de sangre, cada vez que sus pequeños cuerpos son destrozados producto de un error fatal. La guerra ha terminado, pero el verdadero horror recién comienza para cada uno de ellos.
Dirigida elocuentemente por Martin Zandvliet y nominada a un Oscar por mejor película extranjera. “Bajo La Arena” es una película potente y cruda, basada en hechos reales.
Zandvliet indica que demoró cerca de cuatros años en realizar la película, y para él las divisiones éticas y morales que sugiere su historia las define de la siguiente manera: “En un principio se renombró el título de la película a “Land of  Mine” (esta es mi tierra) porque Europa debía contar con fronteras abiertas, que nos permitiesen acercarnos, y de hecho así comienza la película, pero parece que el mundo parece estar cada vez más dividido….. En su defecto hablamos más de construir muros, fronteras, cerrar países, y me parece que eso no está bien”. Por otro lado, asegura que se inspiró en las películas de terror para crear la atmosfera de mayor tensión presentes en la cinta (que les aseguro no los dejará indiferentes).
Pero también no todo podían ser buenas noticias, ya que el director asegura que ha recibido todo tipo de mails criticando el argumento de su película, considerando que esta es una de las historias más oscuras de las que se tengan memoria en tiempos de post-guerra. Pero independiente de todo, tenemos frente a nosotros una película dramática con una estructura argumental que ya se las quisiera gringolandia, potente, y por que no decirlo bastante perturbadora.
En general tenemos notables momentos de desgarradoras actuaciones como no veíamos hace tiempo, para ser bastante justos con el cine bélico.

Y con un ritmo propio del cine arte europeo que recuerda por momentos al género documental. “Bajo La Arena” es una cinta absolutamente necesaria, primero por su gran calidad técnica y artística y también porque a pesar de los años hay mucho más historias alternas post-guerra que desconocíamos, al menos hasta ahora. Un gran logro del cine danés (y alemán) que no pueden dejar de ver.
En conclusión: una película de alto impacto, dramática, cruda y desgarradora como pocas.